Prólogo al libro «Psicología Junguiana» de Juan Carlos Alonso – Enrique Galán

ENRIQUE GALÁN SANTAMARÍA

PortadaLibroPsicJung

Enrique Galán Santamaría es Licenciado en Psicología y un profundo conocedor de la obra de C.G. Jung. Miembro de la SEPA, EFPA, SIDPaJ y de la Fundación Carl Gustav Jung de España, donde fue su primer presidente y ejerció el cargo durante dos periodos. Coordinador de la edición (1996-2006) de la Obra Completa de C.G. Jung (Trotta Ed. 1999) y autor de la introducción de los volúmenes 1, 4, 8, 10, 14, 15, 16 de la citada obra. Ejerce como analista en práctica privada. Estas palabras son el Prólogo que Enrique escribió para la obra Psicología junguiana: Teoría, práctica y aplicaciones, del analista junguiano Juan Carlos Alonso González. El libro está a la venta en Bogotá en la librería La Era Azul y en las dos sedes de la librería El Arcano. También se puede adquirir en físico en Amazon o formato eBook en Casa del Libro. O solicitarlo directamente al correo adejungcol@yahoo.com

________________________________________________

DESDE JUNG

Juan Carlos Alonso es un impulsor de primer orden de la psicología analítica en Colombia, no sólo a través de su trabajo diario como analista, sino por su papel en la Universidad y gracias a su labor institucional en ADEPAC, que, entre otras actividades, permite con su página web que la psicología junguiana en español pueda llegar a todos los lugares del planeta.

Este aspecto didáctico y de difusión está presente en cada página de este libro, organizado en los grandes bloques señalados en el título. Ahora bien, la perspectiva dominante del texto es clínica, con su mirada psicoterapéutica centrada en la idea cardinal del proceso de individuación.

Es sabido que la psicología junguiana se vertebra alrededor de dos conceptos centrales: inconsciente colectivo y proceso de individuación. El primero hace referencia a la psique objetiva del ser humano, con sus componentes materiales, biológicos e históricos. Constituye el fundamento de la psique de cada individuo singular, vinculándola al cosmos. El segundo concepto se refiere precisamente a esta singularidad, expresada en el sí-mismo de cada cual, que se despliega biográficamente y determina la psique subjetiva, cuya cara consciente denominamos ‘yo’. De ahí que el análisis junguiano se centre en el estado de la relación entre el yo y lo inconsciente de cada individuo, en continua evolución.

La complejidad de la psique humana alimenta la propuesta, cada vez más insistente, de denominar a la psicología analítica ‘psicología compleja’ (Komplexe Psychologie), un término utilizado algunas veces por el mismo Jung, sin diferenciarlo claramente de otra denominación, ‘psicología de los complejos’ (Komplexen Psychologie). Si la primera formulación toca a una psicología general, esto es, un discurso sobre la psique, la segunda se refiere más bien a la psicología personal, cuando no médica, entendiendo que los complejos son la representación vivencial del arquetipo colectivo en el individuo.

En la primera parte de este libro, que podemos llamar doctrinal en cuanto presenta la estructura y dinámica psíquicas, se pasa revista a las propuestas de Jung y a las profundizaciones y generalizaciones que los junguianos y posjunguianos han ido elaborando al respecto. Una vez más, la perspectiva clínica orienta la presentación, prestándose un cuidado especial a la temática de los complejos, la tipología, la sombra y la individuación.

La segunda parte, estrictamente clínica, se centra en los objetos principales de investigación —esas formaciones de lo inconsciente que son los sueños y las fantasías accesibles a través de las diferentes técnicas de indagación— y en el propio proceso analítico, nucleado alrededor de la transferencia/contratransferencia. La capacidad didáctica del autor ayuda a perfilar la mirada profesional, ofreciendo dos estudios de casos (depresión y trauma temprano) que permiten descubrir la complejidad del trabajo clínico.

El libro sale de la consulta, hasta cierto punto, en sus últimos capítulos. La tercera parte se centra en el uso de la psicología analítica para investigar productos de la consciencia colectiva (mitos, cuentos, películas) en los que se transparenta lo inconsciente colectivo, para aterrizar en la cuarta y última parte en un asunto de importancia indiscutible, como es la interrelación entre cosmos y psique expresada en la sincronicidad.

En suma, el libro de Juan Carlos Alonso, escrito en un estilo literario ágil, fluido y preciso, sin caer en las trampas de la superficialidad, vulgarización y exhibicionismo personalista, y con las dosis justas de academicismo, condensa en unas cuantas páginas mucha información relevante para los interesados en la psicología analítica como teoría y práctica, pero también para todos aquellos que quieran comprender las tensiones vitales y sociales que cada miembro de la Humanidad, más allá de las diferencias culturales e históricas, está viviendo en este momento de transformación de las relaciones personales, sociales y políticas.

La propuesta del autor, que es la del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, es articular a través del proceso de individuación, entendido como realización del sí-mismo, lo colectivo y lo singular en aras a una mayor profundidad ética personal, independiente en lo posible de la moral social, no para conculcarla sino para revitalizarla.

Así, ese “Desde Jung” que titula esta presentación, significa partir de una psicología elaborada en la primera mitad del siglo XX, enriquecida por tantos autores posteriores, muy atentos a los avances científicos, filosóficos, políticos y sociales, pero también celebrar desde esa misma actitud, en otra ciudad de habla española, como es Madrid, que este libro cumpla con su cometido en manos del lector.

Larga vida, pues, a Psicología junguiana. Teoría, práctica y aplicaciones.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.