Asociación – Juan Carlos Alonso

Escena de la película «Un método peligroso» de D. Cronenberg

Juan Carlos es Psicólogo (Universidad Nacional, Bogotá) y Analista Junguiano de la IAAP (International Association for Analytical Psychology). Magister en Estudios Políticos (Universidad Javeriana). Miembro Fundador y Director de ADEPAC (Amigos de la Psicología Analítica en Colombia). Miembro de la SCAJ (Sociedad Colombiana de Analistas Junguianos). Atiende consulta particular virtual como psicoterapeuta y analista junguiano en Bogotá, Colombia. Correo: adejungcol@yahoo.com

Otros conceptos los pueden encontrar en el menú Conceptos Juguianos Fundamentales

______________________________________

Aunque existen elementos comunes en definiciones de asociación en Jung y autores junguianos, hay también diferencias en el objeto central al que se refieren. Algunas definiciones se centran en que es una «vinculación» o «conexión», otras en que es un «flujo», y otras que es una «idea o imagen»:

En su autobiografía, Jung dice que es la «vinculación de representaciones, percepciones, etc., por semejanza, puntos de contacto, antagonismo o sucesión» (Jung, 1994. p. 412). Jaffé la define de manera semejante a Jung, pero añade que la vinculación de percepciones también puede darse de acuerdo a «la dependencia causal» (Jaffé, 1979, p. 227). Sharp la define como el «flujo espontáneo de pensamientos e imágenes interconectados alrededor de una idea específica, a menudo determinada por conexiones inconscientes» (Sharp, 1994, p. 31). Young-Eisendrath menciona que es una «idea o imagen que surge espontáneamente a partir de una palabra o imagen-estímulo» (Young-Eisendrath y Dawson, 1999, p. 444).

Quizás la definición más completa, acorde con la del propio Jung es la formulada por Samuelsquien dice que asociación es «la conexión espontánea de ideas, percepciones, imágenes, fantasías, de acuerdo con determinados temas, motivos, semejanzas, oposiciones o causalidades personales y psicológicas» (Samuels et al, 1997, p. 28).

Para entender por qué la asociación es importante, considero fundamental analizar cómo se relaciona este concepto con los de complejo e interpretación de sueños.

El vínculo de asociación y complejo lo planteó Jung desde cuando, en los inicios de su carrera, desarrolló un test de asociación de palabras en el que se pedía a los pacientes sus asociaciones inmediatas a una lista de palabras-estímulo cuidadosamente escogidas (Young-Eisendrath y Dawson, 1999, p.444-445). La persona que conduce el experimento mide el tiempo de respuesta con un cronómetro. Esto se hace dos veces para notar las diferencias en los tiempos. Finalmente se pide al sujeto que haga comentarios sobre aquellas palabras para las que hubo un tiempo de respuesta mayor al promedio. Esto conduce a la verificación de una conexión entre asociación, afecto y carga de energía psíquica (Samuels et al, 1997, p. 28), por lo que esas palabras en las que hay demoras para responder son marcadas cómo “indicadoras de complejos”. El  resultado es un “mapa” que muestra la realidad y  autonomía de los complejos inconscientes. 

Recordemos que la definición de complejo es un conjunto de conceptos o imágenes cargadas emocionalmente que actúa como una personalidad autónoma «escindida». El objetivo principal de Jung con la prueba de asociación de palabras, era detectar y analizar tales  complejos psicológicos impulsados por arquetipos (Samuels et al, 1997, p. 33-34).

Aunque Jung pronto abandonó las investigaciones experimentales, continuó trabajando con la asociación y mejorando su comprensión de ella, con miras a una “cuidadosa y consciente elucidación de las asociaciones en interconexión, objetivamente agrupadas en torno a ciertas imágenes” (OC 16, Par. 319). Posteriormente, esos descubrimientos fueron aplicados y se convirtieron en un pilar fundamental para su método de interpretación de sueños, en el cual explicaba que la red de asociaciones era el entorno psicológico donde un sueño se encontraba intrínsecamente arraigado (Samuels et al, 1997, p. 34).

Por lo anterior, es clave la relación entre asociación, complejo e interpretación. Las asociaciones, incluso si se forman de manera libre, son vistas como psicológicamente vinculadas en una secuencia significativa. Ese hallazgo, surgido de investigaciones realizadas por otros autores a finales del siglo pasado, condujo a Freud y a Jung a emplear sus propios métodos de asociación en la interpretación de los sueños

a) Freud pedía a los pacientes la «asociación libre» en sus sueños. Eso llevaba a que ellos pudieran mencionar una cadena de ideas espontáneas que se les ocurría, y que no requerían referirse necesariamente a los elementos centrales de la situación del sueño. En otras palabras, en la secuencia de asociaciones libres, los pacientes podían alejarse de las imágenes originales del sueño (Jung, 1994. p. 412).

b) Jung por el contrario utilizaba la asociación dirigida o controlada, dejando que los soñantes contaran las ideas espontáneas que procedían de una situación dada en el sueño pero impidiendo que se alejaran de las imágenes originales (Jaffé, 1979, p. 227). A diferencia de la asociación libre «que puede avanzar en zigzag, pudiendo la secuencia de asociaciones apartarse cada vez más de la imagen original, …la asociación directa trabaja en forma de circunvalación, como la llamaba Jung, sin dejar que las asociaciones se alejen nunca de la imagen original analizada» (Alonso, 2018, p. 219-220). A los intérpretes se les advierte que “se atengan a la imagen onírica”, y que se queden tan próximos como sea posible de aquello que fue soñado. Cuando se presentaban bloqueos en el paciente, el método de Jung era volver repetidamente a las asociaciones en torno a la imagen que los producían, en vez de tratar de interpretar el bloqueo. De ese modo buscaba hacer consciente el contexto emocional individual de las imágenes oníricas (Samuels et al, 1997, p. 34).

El trabajo de Jung con la asociación fue crucial para el desarrollo de su teoría de los arquetipos, aunque enfatizaba que el objetivo central en la psicoterapia debía ser el complejo individual en lugar del conocimiento arquetípico. En la práctica terapéutica, es posible expandir la asociación con aspectos universales a través de la amplificación, considerandola como una ampliación del proceso asociativo, a fin de incorporar elementos históricos, culturales y mitológicos. Esto facilita hacer evidentes durante el proceso de asociación, tanto el patrón arquetípico universal como el complejo personal (Samuels et al, 1997, p. 34). No obstante, Jung recomendaba comenzar siempre preguntando al soñante por sus asociaciones personales y ver luego si las amplificaciones arquetípicas podían enriquecer las interpretaciones individuales.

Referencias

Alonso, Juan C. (2018). Psicología Junguiana: Teoría, práctica y aplicaciones. Bogotá: Ouroboros Ediciones.

Jaffé Aniela (Ed) (1979). CG Jung: Word and Image. Bollingen: Princeton University Press.

Jung C.G. y Jaffé Aniela (1994). Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Jung, C. G. (2006). La Práctica de la Psicoterapia, Obra Completa Vol. 16, Madrid: Editorial Trotta.

Samuels Andrew et al. (1997). A critical Dictionary of Jungian Analysis. London and New York: Routledge.

Sharp, Daryl (1994). Lexicón Junguiano. Santiago de Chile: Cuatro Vientos Editorial.

Young-Eisendrath P. y Dawson T. (Eds) (1999). Introducción a Jung. Madrid: Cambridge University Press.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.