Tesis

Una forma de divulgar la Psicología Analítica, en ocasiones olvidada, es la promoción de trabajos de grado realizados en cada país. La difusión de estos trabajos tiene la ventaja adicional de servir como material de consulta para estudios especializados, y de estimular la investigación académica en este campo. Desafortunadamente, no es fácil conocer las tesis junguianas que han elaborado o se están elaborando en las distintas universidades del país. No obstante, ADEPAC aspira a convertirse en un medio de recopilación de este material en el plano nacional, con ayuda de los visitantes de esta página. Y como por algo hay que comenzar, ofrecemos un cuadro con la referencia de las tesis que hemos conocido, mencionando autor, título, universidad, año y ciudad. Después de esta tabla, se relacionan los abstracts de algunos de tales trabajos de grado de universidades de Bogotá, Cali y Bucaramanga. Esperamos que personas de otras ciudades nos informen sobre la existencia de trabajos.

AUTOR

TÍTULO

CIUDAD

1
Barragán Cardona, Claudia Patricia
Yoga integral y Psicología Analítica: aportes a una nueva concepción de la psicoterapia Universidad de los Andes, Departamento de Psicología, 2000 Bogotá
2
Bejarano Acosta, Herbert Alejandro, S.J.
La crisis masculina en la segunda mitad de la vida según Carlos Gustavo Jung Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, 1999 Bogotá
3
Beltrán Sechague, John Leonardo
Análisis de las teorías sobre la neurosis en Freud, Adler y Jung, a la luz de las categorías de Rapaport Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, 2004 Bogotá
4
Buitrago Restrepo, Claudia Patricia
Uso del concepto «Interpretar» en la práctica de la interpretación de sueños junguiana: una perspectiva wittgensteiniana Universidad de los Andes, Departamento de Psicología, 2001 Bogotá
5
Espinosa Ingrid Tatiana y Silva Tatiana
Análisis comparativo entre la psicología junguiana y la psicología Yoga Universidad de los Andes, Departamento de Psicología, 1997 Bogotá
6 Focke Karin y Jacquin Ana Elvira La trascendencia de lo dual en Jung: la tipología psicológica y la individuación
Universidad de los Andes, Departamento de Psicología, 1995
Bogotá
7 Gómez Acosta, Claudia Marina
El consumo de drogas como un fenómeno de la individuación desde la perspectiva de la psicología analítica de Carl Gustav Jung
Universidad Javeriana, Facultad de Psicología Cali
8 Gómez Rincón, Carlos Miguel
La sincronicidad como principio de interpretación para un mundo unitario en la obra de C.G. Jung
Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía, 2003 Bogotá
9 Henao, Diego
Explorando el orden acausal: La sincronicidad y el mundo del sentido en Jung
Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, 2002 Cali
10 Hincapié, Leonardo Alejandro Silencio: un acercamiento a la teoría de los símbolos del inconsciente colectivo de C.G. Jung Universidad Nacional, Departamento de Filología e Idiomas, 2000 Bogotá
11 Jaimes Delgado, Javier
La noche en el Pregón Pascual
Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Psicología, 2004 Bucara-
manga
12 López F., Alain R. Tetraktys, abordaje psicoanalítico del concepto de realidad a partir del modelo pitagórico. Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, 2000 Cali
13 Muñoz Paez Armando Emergencia de Imágenes Arquetípicas a partir del significado simbólico dado por un grupo de estudiantes sobre los graffitis icónicos creados en el sector universitario de Ibague. Universidad de Ibagué, Departamento de Psicología. Ibagué
14 Ocaziones Trujillo Andrés La imagen psíquica en la intervención clínica de la Psicología Analítica
Universidad San Buenaventura, Facultad de Psicología, 2006
Medellín
15 Pinilla Pineda Mónica Tejiendo una vida en la “Flor de Lis” de Elena Poniatowska. Autobiografía y mito interior, una lectura arquetípica
Universidad Javeriana, M.S. en Literatura, 2007
Bogotá
16 Rizo Catalina Las representaciones sociales de la noción de Dios
Universidad de los Andes, Departamento de Psicología, 1996
Bogotá
17 Rodríguez Molano Angélica
Coniunctio Oppositorum: pasado, presente y futuro en el psicología de C.G. Jung: una propuesta sobre el sentido del desarrollo psíquico
Universidad de los Andes, Departamento de Psicología, 1997 Bogotá
18 Sainz, Fermín, S.J. Jung: una antropología (o el estatus «a priori» de los arquetipos jungianos)
Universidad Javeriana, Facultad de Filosofìa y Letras, 1977.
Bogotá
19 Torres Mónica y Villate Marisol Recursos internos y psicosociales de cinco mujeres en situación de desplazamiento
Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, 2009
Bogotá
20 Ulloa Ulloa Irene Análisis de los tipos psicológicos de las personas consagradas a la vida religiosa católica según su misión, etapa de formación, edad y género
Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, 2005
Bogotá

RESÚMENES

AUTOR: Bejarano, Alejandro, S.J.

TESIS: La crisis masculina en la segunda mitad de la vida según Carlos Gustavo Jung


RESUMEN:

El objetivo del presente trabajo fue explicar según Jung el fenómeno y las causas que producen la «Crisis de la Mitad de la Vida». Se buscó además postular algunas propuestas que puedan ayudar a comprender y tratar psicológicamente a los varones de nuestro medio que han entrado en esa crisis. El trabajo se realizó investigando las obras del autor y los comentarios que sobre ellas hicieron otros autores. El resultado del trabajo se organizó en tres capítulos.

AUTOR: Beltrán Sechague, John Leonardo

TESIS: Análisis de las teorías sobre la neurosis en Freud, Adler y Jung, a la luz de las categorías de Rapaport


RESUMEN:

Este estudio teórico tiene como objetivos, presentar y analizar las teorías sobre la neurosis de Sigmund Freud, Alfred Adler y Carl Jung. El primer objetivo se llevó a cabo gracias a la revisión de material bibliográfico de estos autores, donde se podían encontrar los principios fundamentales de sus teorías. El segundo objetivo, tiene como bases las categorías planteadas por Rapaport en su libro La estructura de la teoría psicoanalítica. Estas categorías al estar encaminadas al tema de la neurosis, se modificaron -no en esencia- de las propuestas por Rapaport.

Las categorías desde las cuales se analizaron los textos son: la conducta neurótica es integrada e indivisible: los conceptos construidos para explicarla corresponden a diferencias en componentes de la conducta y no de las formas de conducta (punto de vista guestáltico); ninguna conducta neurótica está aislada: toda conducta neurótica pertenece a la personalidad integral e indivisible (punto de vista organísmico); toda conducta neurótica hace parte deuna serie genética y, a través de sus antecedentes, de las series temporales que promovieron la forma actual de la personalidad (punto de vista genético); los determinantes fundamentales de las conductas neuróticas son inconscientes (punto de vista topográfico); los determinantes últimos de toda conducta neurótica son los impulsos (punto de vista dinámico); toda conducta neurótica consume energía psicológica y está regulada por ella (punto de vista económico); toda conducta neurótica tiene determinantes estructurales (punto de vista estructural); toda conducta nerótica está determinada por la realidad (punto de vista adaptativo); toda conducta neurótica está determinada socialmente (punto de vista psicosocial); y el rol de la herencia es importante en la conducta neurótica (punto de vista hereditario).

AUTORA: Espinosa R., Ingrid T. y Silva R., Tatiana

TESIS: Análisis comparativo entre la psicología junguiana y la psicología Yoga


RESUMEN:

El objetivo de este trabajo de tesis es comparar los conceptos de la psicología de Jung y de la psicología Yoga, que describen la esctructura y el funcionamiento de la psiquis del hombre. Para lograrlo, el análisis se dividió en cuatro capítulos: Antecedentes, el Ser, Estructurade la Psiquis y Dinámica de la Psiquis. El primero es un análisis histórico que permitió entender y enmarcar las dos posiciones teóricas que se estudiarán. El segundo, trata los conceptos del Sí-mismo de Jung y de Atman y Purusha del Yoga. Estos postulados son los que más similitud tienen para las dos posiciones, pues ambos representan el origen, el motor y la finalidad del ser humano. El tercer capítulo es una descripción de la estructura psíquica que concibe cada una de las teorías en cuestión. Aunque ambas se asemejan en la importancia que el pasado tiene para el individuo y en la existencia de un equilibrio entre el mundo externo e interno del hombre, se encontraron más diferencias que similitudes. En el cuarto capítulo se analizó tanto el funcionamiento y transformación de los contenidos psíquicos como eñ destino del ser humano. Ambas posiciones coinciden an la existencia de una energía indiferenciada que constituye la unidad dinámica donde acontecen todas las experiencias y vivencias del individuo. Por último, se desarrollaron unas conclusiones en las cuales se plantean de manera general las diferencias y similitudes encontradas a lo largo de la revisión teórica entre la psicología de Jung y la psicología del Yoga.

AUTORA: Focke F., Karin y Jacquin J., Ana Elvira

TESIS: La trascendencia de lo dual en Jung: la tipología psicológica y la individuación


RESUMEN:

Nuestro principal interés gira alrededor de la formulación de una propuesta general acerca de cómo podría relacionarse la teoría de los tipos psicológicos y la teoría de la individuación, aspectos que esta´n claramente escindidos en la obra de Jung. Para ello, partimos del análisis de los elementos que intervendrían en la constitución de un tipo psicológico para luego pasar al estudio de las posibles relaciones que podrían hacerse entre ellos y así terminar con el planteamiento de nuestra propuesta sobre el papel de la teoría de los tipos psicológicos y sus implicaciones en el proceso de individuación desde una perspectiva junguiana. Sin embargo, siendo conscientes del desconocimiento y dificultad de algunos conceptos en la obra de Jung, presentamos inicialmente una revisión general de ellos. Finalmente, exponemos un breve balance acerca de lo que podrían ser los alcances y limitaciones no sólo de la propuesta que hacemos, sino también de aspectos generales de la teoría en cuestión.

AUTOR: Gómez Rincón, Carlos Miguel

TESIS: La sincronicidad como principio de interpretación para un mundo unitario en la obra de C.G. Jung


RESUMEN:

En este trabajo intentamos realizar una investigación filosófica sobre la teoría de la sincronicidad del psicólogo suizo Carl Gustav Jung, desarrollada en principio desde una perspectiva científica, que no obstante desborda los límites de cualquier ciencia empírica, introduciéndose en los terrenos de la filosofía, la teología y el estudio comparado de las religiones. El problema general del que nos ocupamos es la posibilidad de una conexión acausal entre fenómenos, mediada por el significado, que coexiste en la naturaleza y la psique con la causalidad; y que por lo tanto exige un principio epistemológico complementario, denominado por Jung principio de sincronicidad, el cual resulta necesario para formular juicios más integrales, en tanto que hace posible pensar el sentido de lo contingente, y , al ser implementado a la triada clásica de espacio, tiempo y causalidad, produce una modificación de la racionalidad y la imagen de mundo de la ciencia occidental.

En el capítulo primero examinamos los afluentes del problema, es decir, los ámbitos del saber y la cultura con los que entra en contacto Jung y que lo llevan a la definición del principio de sincronicidad como la coincidencia entre una imagen mental y un hecho exterior objetivo que no están vinculados causalmente, pero que establecen entre sí una relación de significación. En primer lugar, exploramos la noción de causalidad haciendo especial énfasis en los desarrollos de la física moderna sobre la física clásica. Tras un breve recorrido a través de la historia de la noción de causalidad en la ciencia occidental, nos centramos en la vertiente de interpretación del problema en la que se sitúa Jung, junto a físicos como Bohr, Heisenberg y Pauli, para quienes la situación epistemológica de la física en el siglo XX, con principios como el de complementariedad onda-partícula y la denominada constante de Plank, así como con descubrimientos como el de la radioactividad, cuestiona la validez absoluta de las leyes naturales, y opera una relativización del determinismo causal, es decir, de la creencia en la validez absoluta del principio de causalidad; a la vez que pone en evidencia la imposibilidad de conocer objetivamente la naturaleza representando exhaustivamente su entera legalidad, de modo que puedan realizarse predicciones sobre un sistema con exactitud.

Lea más a través de la ventana de «Buscar»
en la columna de la derecha.

AUTOR: Henao Diego

TESIS: Explorando el orden acausal: La sincronicidad y el mundo del sentido en Jung


RESUMEN:

A través de esta investigación monográfica, se pretende poner en evidencia la existencia de un orden acausal en la realidad y la articulación de este orden a un constructo psicológico.

En este sentido, esta investigación va a presentar el concepto de Sincronicidad a través de un rastreo que busca reconocer en la teoría de Jung elementos significativos para la construcción de un saber paradigmáticamente actual, que acoja también la evidencia de este orden acausal y se enmarque en una teoría (postura) psicológica definida.

Al finalizar, se podrá hacer un reconocimiento del constructo de la Sincronicidad -como principio de conexión acausal- y el modo en que ese concepto toma forma y cuerpo en la teoría psicológica junguiana. Pero antes será necesario interrogar si se puede considerar lo acausal como un asunto de ciencia, y así mismo habrá que incursionar, a manera de contexto, en la teoría que este autor propone.

Por último, cuando ya se ha logrado esclarecer el lugar de lo acausal con relación a la ciencia, se pasará a una reflexión sobre el constructo de la Sincronicidad como un principio explicativo que se puede considerar desde el punto de vista de la naturaleza, la materia, y la psique .

AUTOR: Hincapié, Leonardo Alejandro

TESIS: Silencio: un acercamiento a la teoría de los símbolos del inconsciente colectivo de C.G. Jung

RESUMEN:

Como es bien sabido, en nuestro siglo todos los estudios sobre el lenguaje han desembocado en una concepción o estudio sobre el hombre, en el sentido de que es su capacidad de comunicación y representación lo que lo hace precisamente humano, es decir, lo que le da su característica esencial. Se ha terminado por considerar que su capacidad representacional del mundo es lo que especifica su ser. De ahí la importancia en el saber contemporáneo de los estudios lingüísticos y de aquellos que de alguna manera han derivado de éstos, como la semiótica. La relación que establece el hombre con el mundo por medio del lenguaje implica los más variados aspectos del ser humano, desde la biología, pasando por la psicología hasta el constructo social. Debido a esto, el análisis que hacen la lingüística y la semiótica de los conceptos básicos con los cuales han construido sus respectivas teorías se convierte en un punto clave en cualquier intento de acercamiento a las relaciones que el hombre establece como ser pensante, como ser que se comunica de una manera específica consigo mismo, con los otros y con el mundo, en últimas, como ser que tiene una capacidad de abstracción, de análisis y de sueños.

Tanto la teoría lingüística como la teoría semiótica se han preocupado por establecer las diferencias que existen entre conceptos como los de signo y símbolo, y esta preocupación ha trascendido a otros campos como el de la filosofía, el estudio comparado de las religiones y en el caso de Jung a la llamada psicología analítica o teoría del inconsciente colectivo.

Por esta razón, cualquier estudio sobre el símbolo vendría a agregarse a esta preocupación contemporánea por el hombre, por su lenguaje, por su condición específica de interacción con el mundo, por la relación característica que sostiene con la realidad.

Este trabajo monográfico que he llevado a cabo pretende insertarse en esta preocupación contemporánea, haciéndolo desde una teoría que no ha tenido mucho auge en nuestro país. De esta manera pretendería dar a conocer una concepción del símbolo desde la psicología del inconsciente colectivo, es decir, partir de esta mirada psicológica para hacer un análisis semántico (y en última instancia semiótico) y poder interrelacionar dos campos del saber uniéndolos desde una visión simbólica de lo psíquico.

AUTOR: Jaimes Delgado Javier

TESIS: La noche en el Pregón Pascual


RESUMEN:

Una concepción naturalizada de la vida humana nos muestra que ésta ya se encuentra prescrita. Que sólo hay un modo exclusivo de vivir en aquello que conocemos como «mundo», o bien, que únicamente hay un horizonte posible de la existencia humana. Tras todo ello se encuentra, por lo general, una especie de «prototipo colectivo» ordenador que responde a los intereses de unos cuantos que buscan, ante todo, el poder. Este prototipo nos enseña que “la vida es así” : un mero aparecer y aparentar, un identificarse con el rol social que se desempeña, un concebir que sólo existe “lo evidente” (tachado también de “real”), un libreto ya establecido. Se trata de la vida pensada como obvia y mostrada ante los ojos como aquello que aparece. La vida de lo puramente exterior a lo cual hay que dirigirle toda la atención. Sin duda, estos imaginarios de vida son fuertemente protegidos por los sistemas sociales y quien ose encontrarse en las fronteras de aquellos es tachado como hereje, anormal, neurótico, loco, etc.

Y no obstante, han existido los osados, quienes se han distanciado de dicha concepción natural y objetiva de la vida. Nos han propuesto un retorno a la vida interior, a la autenticidad, al encontrarnos cara a cara con nuestros “demonios” para luego llegar a una experiencia que pueda trascender el orden de lo dado. Recordemos a Gautama el Buda, a Jesús de Nazareth, a Platón, a Nietzsche, a Sócrates, a Teresa de Jesús, a los románticos, a Husserl y a Carl Jung. Muchos de estos «osados» nos hablaron de una zona interior en nosotros mismos que le confiere a la vida un sentido de plenitud y valor de existir, y a la cual hay acceso solamente tras la ruptura de los ideales aparentes. Este encuentro con dicha Zona interior brinda la posibilidad de renovación de la existencia y, por ello, remite a la idea ancestral del renacimiento, según la cual la vida humana puede metamorfosearse en lo que auténticamente es –lo cual es análogo a un parto y a un alumbramiento. Así, es gracias al renacimiento cómo el hombre vuelve a vivir una vez que se encuentra a sí mismo con su Zona profunda.

Este motivo primordial del renacer ha sido tema capital de los cultos religiosos. Lo encontramos en la antiquísima religión egipcia, en las religiones de los misterios griegos, en los cultos celtas y, asimismo, en la tradición cristiana. Para esta última existe la posibilidad de renovación ya que su Hombre Primordial, Jesús, hubo de experienciar el renacimiento invitando luego a que todos los hombres se le unan y le sigan. Tal renacimiento renovador es conocido aún hoy en día como la resurrección, y era la creencia fundamental de primitivos cristianos, quienes basaban su fe en este levantamiento de Cristo de entre los muertos. Dicho tema del morir-renacer era celebrado vívidamente en la antigüedad cristiana, cada primer día de la semana (según el cómputo romano), pero sobre todo y fundamentalmente, en un día específico del año: el día del aniversario de la resurrección de Jesús. A tal día se le vino a conocer como el Domingo de Resurrección, el día en cuya aurora Cristo renació de los abismos de la muerte. Al atardecer del Sábado previo a dicho día, los cristianos se congregaban para celebrar los misterios de la luz renacida de lo profundo de las tinieblas. Esta ceremonia era prolongada durante toda la noche, conocida como noche de resurrección, en la cual velaban esperando el amanecer de la alborada. A tal celebración se le conocía (y se le conoce aún hoy) como la Vigilia Pascual, que conmemoraba el paso de los Hebreos de la oscuridad a la libertad, el mismo paso de Cristo a través de las sombras y el paso que habían de dar los que se iban a constituir en cristianos: el paso de la muerte a la vida. Se trataba de un paso efectuado en plena noche, cuyo sentido era «pascual»: de tránsito (pascua: paso) de la oscuridad a la luz. En dicha noche de pascua se celebraban, por tanto, los misterios de la luz –mostrada exteriormente como fuego nuevo– y, de modo substancial, los misterios del renacimiento mediante dos ritos: el rito de la luz o lucernario y el rito bautismal.

Lea más a través de la ventana de «Buscar»
en la columna de la derecha.

AUTOR: López F., Alain R.

TESIS: Tetraktys, abordaje psicoanalítico del concepto de realidad a partir del modelo pitagórico


RESUMEN:

Esta monografía pretende hacer una descripción del concepto de realidad, utilizando el lenguaje del psicoanálisis, la filosofía y la ciencia. Esta descripción se ha ubicado en el marco de los números Pitagóricos, especialmente con base en una tétrada, un sistema en cuatro niveles, denominado Tetraktys. A partir de este, se busca el origen y desarrollo de una realidad, como manifestaciones en cada nivel.

En el nivel I, nada hay manifestado, y todo se halla ubicado en un pequeño punto de extrema densidad, donde nada está diferenciado, todo es inconsciente; antagonismo por potencialización. Lo real como origen de todo. En el nivel II, aparece la dualidad, una tensión que crece en el nivel I, provoca la explosión, y la manifestación de los contrarios que se reparten un espacio sustrato. Se marca el origen de la realidad material, en contraposición con el espíritu. En el nivel III de manifestación, la tensión se desanuda, y aparece un tercero, a partir de la tensión entre materia y espíritu: la psique manifestada en la consciencia que aparece en el mundo, que habla y es observador de la naturaleza. El nivel tres es el origen de la realidad psíquica. En el nivel IV, se vuelve al nivel uno, pero ahora manifestado en una unidad-totalidad, constituyendo un mayor grado de diferenciación, complejización e integración. Es la etapa de la unificación y la confrontación con la sombra, latente a partir del nivel I.

Cada nivel de la Tetraktys, propone una discusión en el plano psicoanalítico y en el plano de la física moderna. Aquí se tiene ambas perspectivas que, como apuntara Jung en el año 40, se aproximan en el dinamismo de la psique, que parece obedecer a cierto orden numérico natural expresado como arquetipo mental. El autor ha encontrado que existe la realidad, las realidades y lo real, la realidad que depende de la presencia humana y la que le provoca, que lo hace pensar y hablar; holismo, relatividad. Se exploran los caminos a la unificación.

AUTOR: Muñoz Páez Armando

TESIS: Emergencia de Imágenes Arquetípicas a partir del significado simbólico dado por un grupo de estudiantes sobre los graffitis icónicos creados en el sector universitario de Ibagué


RESUMEN:

El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo primordial detectar y analizar desde el enfoque jungiano las imágenes arquetípicas que pudieran emerger a partir del significado simbólico que proporcionaba un grupo de estudiantes universitarios sobre los diferentes graffitis icónicos que se hallaban plasmados en las instalaciones de algunas de las universidades de la ciudad de Ibagué; para dicho fin se utilizó como instrumento la aplicación de una técnica imaginaria -de aquellas de baúl- creada por Carl Gustav Jung, llamada Imaginación Activa.

Dicha técnica fue aplicada de manera individual a 40 estudiantes que pertenecían a algunas de las universidades del sector universitario de Ibagué, entre ellas: la Universidad del Tolima, la Universidad Cooperativa de Cooperativa de Colombia, la Universidad Unificada Nacional, y la Universidad de Ibagué.

Asimismo a manera de instrumento alterno se diseño una entrevista semiestructurada de 5 items con el fin de recolectar la información referente al trabajo imaginario. Dicha entrevista fue modificada teniendo en cuenta las sugerencias de los expertos que la certificaron, y adicional a ello, a criterio de conveniencia por ser previamente sometida a prueba piloto. Asimismo, la técnica utilizada para este trabajo investigativo proporcionó la información suficiente para vislumbrar que muchos de los contenidos latentes en las fantasías que emergen del inconsciente colectivo, pueden ser activadas con la presentación de una producción grafica como lo es el graffiti icónico, puesto que las imágenes aquí manifestadas dieron pie para ser analizadas, interpretadas y comprendidas.

Amplificando la información brindada por los estudiantes, se logro hallar que el trasfondo simbólico de las fantasías de los adolescentes de hoy en pleno siglo XXI, esta profundamente ligado a la herencia atávica del hombre primitivo, la mitología, la leyenda y el simbolismo universal. Igualmente, la metodología empleada para llegar a los descubrimientos aquí expuestos, fue basada en los supuestos de la investigación cualitativa, asimismo se empleo la hermenéutica como herramienta para la interpretación de los datos y el fundamento teórico para el análisis fue necesariamente el enfoque Jungiano.

Los resultados obtenidos fueron acordes a los objetivos propuestos, respondiendo positivamente el interrogante sobre la emergencia de las imágenes arquetípicas a partir de significado simbólico atribuido por los estudiantes a los graffitis icónicos, hallando interesantes relaciones entre lo fantaseado en imaginación activa con los grandes escenarios míticos y la simbología universal…

AUTOR: Ocazionez Trujillo Andrés

TESIS: La imagen psíquica en la intervención clínica de la Psicología Analítica

RESUMEN:

Coniunctio Oppositorum: pasado, presente y futuro en el psicología de C.G. Jung: una propuesta sobre el sentido del desarrollo

La presente introducción pretende mostrar al lector lo que encontrará en las siguientes páginas, es decir, los capítulos resultantes del proceso de investigación, el método que empleó para identificar las emergencias y organizar los hallazgos y la formulación preliminar que sirvió de guía al inicio del estudio y que, en un momento determinado, se configuró en la ruta de análisis.

Como indica el título de este manuscrito, la investigación se relaciona con la concepción de imagen psíquica en los clínicos de orientación analítica. Dicha investigación ha requerido, desde un primer momento, una contextualización de su punto de inicio. Así, el primer capítulo denominado Formulación delimita el tema de interés del estudio, las preguntas iniciales que articularon la investigación en un primer momento, sus objetivos y antecedentes de la misma buscando, de esta manera, plantear con claridad el emplazamiento conceptual que la sustenta. Cabría anotar en este punto que los objetivos propuestos para la investigación resultaron imprescindibles para la unidad de estudio y las unidades de análisis preliminares que se fueron configurando, posteriormente, en una ruta de análisis. Así, como el lector habrá de advertir, los objetivos que aparecen en el primer capítulo atraviesan la totalidad del trabajo.

Ahora bien, antes de continuar con la presentación del presente estudio, se considera necesario hacer una breve aclaración. Como el lector habrá de advertir, cada capítulo responde a la lógica interna del trabajo. Es decir, los capítulos se componen en el sistema categorial, donde el título de cada uno refleja una categoría supra-axial que luego se van desglosando en categorías axiales (apartados) y sub-axiales (sub-apartados). Éstos se configuran como una amalgama, el tejido resultante de los hallazgos o emergentes del proceso de análisis, una urdimbre que surge de la fundición entre los datos empíricos y teóricos. Por consiguiente, el referente conceptual atraviesa los capítulos desde el primer momento hasta el final de la investigación permitiendo, de esta manera, la revisión continua de diversas propuestas teóricas. Lo anterior se hace con el propósito de llevar las implicaciones del enfoque cualitativo a sus formas más específicas de presentación. Evitando, de esta manera, que la investigación simule una lógica cuantitativa donde el referente conceptual constituye una fase discreta del proceso de investigación y los hallazgos apuntan a validar o refutar un cuerpo teórico.

Lea más a través de la ventana de «Buscar»
en la columna de la derecha.

AUTOR: Pinilla Pineda Mónica

TESIS: Tejiendo una vida en la “Flor de Lis” de Elena Poniatowska. Autobiografía y mito interior, una lectura arquetípica

RESUMEN: Coniunctio Oppositorum: pasado, presente y futuro en el psicología de C.G. Jung: una propuesta sobre el sentido del desarrollo

El interés por las narrativas autobiográficas me ronda hace muchos años. Si hago memoria encuentro que, tal vez, este interés ya existía en mí desde pequeña, cuando buscaba detonar en mi abuela el recuerdo de sus años mozos, para que relatara una y otra vez la fantástica historia de amor, surgida en Santuario–Antioquia, entre esta hija de un hacendado con un carpintero y músico de capilla que, finalmente y después de muchas hazañas –según cuenta la leyenda familiar–, llegaría a ser mi abuelo.

Luego, años más adelante, durante los estudios de la maestría en literatura, llegaría el encuentro oficial con el género autobiográfico en el Seminario de Narrativa y Cultura Latinoamericana, dirigido por Blanca Inés Gómez, que me permitiría integrar, en un fecundo campo de exploración, lo literario, lo psicológico y mi voz de mujer. El trabajo que a continuación se presenta es entonces el fruto de una larga exploración que ha buscado tejer los hilos de mi antiguo interés por ese universo humano que se deja ver a través de las narraciones autobiográficas, pues el estudio de lo autobiográfico es la pesquisa en un género literario que por su naturaleza es muy próximo a la interioridad humana.

Dado que mi acercamiento a la literatura está marcado por mis preguntas más íntimas elegí para este trabajo una autobiografía de mujer. Inicialmente, rondé por las autobiografías de aquellas mujeres que en Hispanoamérica tuvieron por primera vez acceso a contar sus vidas a través de la escritura, las monjas. Así, me aproximé a la peculiar vida y obra de algunas de ellas, por ejemplo, Sor Francisca Josefa del Castillo, Sor Juana Inés de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Sin embargo, llamada finalmente por un eco más contemporáneo a mi propia vida, elegí estudiar para este trabajo de grado la novela autobiográfica de una mujer del siglo XX: La “Flor de Lis” de la escritora mexicana Elena Poniatowska.

Adentrarnos en el estudio de lo autobiográfico se asemeja al ingreso a un laberinto. Damos giros hasta llegar a un centro que una vez alcanzamos nos lleva de regreso y renovados hacia el exterior. La materia prima de la autobiografía es precisamente el recorrido de una vida humana en su trasegar por la tierra, que se simboliza muchas veces con el recorrido de un laberinto. La escritura autobiográfica se convierte en un viaje hacia el interior –hacia el centro del laberinto–, del cual afloran hacia el exterior narraciones que cuentan las vivencias del recorrido de una vida.

Lea más a través de la ventana de «Buscar»
en la columna de la derecha.

AUTORA: Rodríguez Molano Angélica

TESIS: Coniunctio Oppositorum: pasado, presente y futuro en el psicología de C.G. Jung: una propuesta sobre el sentido del desarrollo psíquico

RESUMEN: Coniunctio Oppositorum: pasado, presente y futuro en el psicología de C.G. Jung: una propuesta sobre el sentido del desarrollo

Al incluir los aspectos histórico y finalista en su teoría sobre la unión de los opuestos en el desarrollo psíquico, Carl Gustav Jung hace, en nuestro siglo, un valioso aporte al tema de la búsqueda del sentido del desarrollo psicológico individual. Con ello, introduce una nueva manera de concebir el pasado el presente y el futuro, diferente de la perspectiva lineal propia de la modernidad.

La unión de los opuestos es para Jung una meta universal del desarrollo psíquico. Para llegar a esta conclusión, se basó en parte en los numerosos paralelos existentes entre las imágenes que encontraba en sus pacientes a lo largo de su trabajo como analista y las que están presentes en los textos y grabados alquímicos del pasado. El individuo que vive el proceso de individuación descrito por Jung se encuentra frente a una nueva perspectiva de sentido: se sabe en conexión con el pasado histórico y con el futuro de la humanidad, en tanto que la meta que lo arrastra hacia un estado de unidad es un impulso propio de la constitución psíquica de todos los hombres. Se trata de que en el proceso de individuación, el arquetipo del sí mismo sea el centro de una personalidad renovada, en la que los opuestos dejen de funcionar de manera inarmónica y conflictiva. Dentro de esta integración, el pasado y el futuro dejan también de ser dos opuestos en contraposición, pues el individuo accede a un estado en el que sobrepasa los propios condicionamientos temporales, para acceder a la dimensión de atemporalidad, eternidad y totalidad, propia del sí mismo, arquetipo que gobierna el sistema de la personalidad unificada.

El sentido deja de ser, desde esta perspectiva, una sentencia racional que pudiera proferir el individuo. Se acerca más a un estado de unidad que es en sí mismo el sentido que antes sólo podía ser intuido o percibido por medio de los símbolos del sí mismo.

 

Lea más a través de la ventana de «Buscar»
en la columna de la derecha.

AUTOR: Sáiz Fermín, S.J.

TESIS: Jung: una antropología (o el estatus «a priori» de los arquetipos jungianos)

RESUMEN:

La presente investigación tiene un objetivo: investigar el status a priori del arquetipo jungiano como conocimiento y proyección; de paso, se sondean las posibilidades que la obra de Jung ofrece para una Antropología Filosófica.

La propia vida de Jung es punto de partida. Jung separó lo científico de lo personal y fue reacio a las autobiografías. Ello no impidió que su investigación eligiera la subjetividad. «Miró a su propia alma con un telescopio. Y vió y mostró que lo que parecía tan irregular eran bellas Constelaciones; y añadió a la consciencia mundos ocultos». Esta subjetividad tiene una categoría de existencia per se y es condición a priori universal. Opinión que se fundó inicialmente en sus vivencias infantiles y temperamento introvertido. Jung experimentó como pocos y desde muy niño, la tágica interrogante sobre el bien y el mal en el mundo, sobre el significado del hombre, su vida y su universo. Buscó una respuesta en la Filosofía. De Schopenhauer y, sobre todo, de Kant aprendió que la subjetividad era el origen a priori de toda antinomia y de toda hipostatización. Ciencia y subjetividad, naturaleza y espíritu se hallaban en función mutua. Esto decidió que eligiera la Psiquiatría. La experiencia con pacientes y, luego con la investigación de su propia subjetividad, confirmaron las intuiciones fundamentales en torno a las cuales gira toda su obra. En ella abunda el análisis de material subjetivo: sueños, mitos, premoniciones… Jung valorizó la vida interior, que la Introducción relaciona con su obra científica. El hombre Jung significó mucho para el científico Jung y para su ciencia.

Por eso, la investigación de Jung comparte aspectos del hombre que dan a toda su especulación un tono existencial y antropológico. El tema central de la obra jungiana es el proceso de individuación, es decir, la realización consciente o individualizada de pre-orientaciones aprióricas de la psique. Sólo así el hombre no sucumbirá a una sociedad masificada, inconsciente y alienada. En este sentido, Jung es intérprete de nuestra condición humana y puede ofrecer elementos importantes para una Antropología Filosófica tal como la define o, más bien, describe Martín Buber.

Lea más a través de la ventana de «Buscar»
en la columna de la derecha.

 

AUTOR: Torres Mónica y Villate Marisol

TESIS: Recursos internos y psicosociales de cinco mujeres en situación de desplazamiento

RESUMEN:

Esta investigación dio cuenta de los recursos internos y psicosociales de cinco mujeres en situación de desplazamiento forzado. La metodología que se utilizó fue la ampliación de los relatos de las participantes de acuerdo a las categorías propuestas: amor, cuerpo, desplazamiento forzado, recursos internos y psicosociales, haciendo uso del cuento como herramienta movilizadora, con ayuda de preguntas que llevaban a dichas ampliaciones. La selección de la muestra fue intencional, se trabajó con cinco mujeres en situación de desplazamiento forzado pertenecientes al proyecto de “Vidas Móviles”. El análisis de los relatos se hizo a través de matrices que recogían las categorías teóricas propuestas y las emergentes. Para la Discusión, estas ampliaciones fueron analizadas a la luz de la perspectiva teórica de psicoanalistas Junguianas y teorías psicosociales.

AUTORA: Ulloa Ulloa Irene

TESIS: Análisis de los tipos psicológicos de las personas consagradas a la vida religiosa católica según su misión, etapa de formación, edad y género

RESUMEN:

Este estudio se propuso como objetivo analizar la tipología psicológica de las personas consagradas a la vida religiosa católica de nacionalidad colombiana, teniendo en cuenta la Misión, la Etapa de formación, la Edad y el Género. Para ello, se desarrolló un diseño transeccional de tipo descriptivo y correlacional con 475 participantes, -216 mujeres y 259 hombres-, pertenecientes a 19 Congregaciones religiosas, a quienes se les aplicó el Inventario Tipológico Forma G de Myers-Briggs (MBTI). Para el análisis de los datos se calcularon estadísticos descriptivos (frecuencia, media, desviación típica, rango, mínimo y máximo), se aplicó la prueba no paramétrica Chi-cuadrado y los coeficientes de correlación biserial y cuádruple. Los Tipos psicológicos predominantes fueron: ESTJ e ISTJ, lo cual parece estar relacionado con su estilo de vida más que con su Misión, Etapa de formación, Edad o Género.