Volumen 2. Investigaciones experimentales – Carl G. Jung – I. Estudios diagnósticos de asociación (Resumen)

Este documento ha sido traducido de la obra Abstracts of the Collected Works of C.G. Jung, publicada en 1978 por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos, cuya misión es proporcionar una difusión eficaz de la información científica de diversos enfoques sobre salud mental. Correponde al abstract «Experimental Researches» Part I, En: Jung. C.G., Vol 2, Princeton University Press, 1973, pp. 3-479. Como se menciona en el prefacio de esa obra, ningún resumen puede reemplazar una lectura cuidadosa del documento original.  Estos resúmenes sirven sólo como guías para que los usuarios puedan seleccionar los capítulos o artículos para leerlos en profundidad.  

Otros resúmenes los pueden encontrar en el menú Resúmenes de la Obra de C G Jung

__________________________________________

Traducido del inglés por Juan Carlos Alonso G.

VOLUMEN 2: INVESTIGACIONES EXPERIMENTALES

I. Estudios diagnósticos de asociación

I. Investigaciones experimentales sobre las asociaciones de sujetos sanos

a) En un esfuerzo por determinar las reacciones estándar de las personas normales a los estímulos de asociación y, a su vez, establecer una base de comparación entre sujetos normales y con trastornos mentales, se llevaron a cabo estudios de asociación de palabras de diagnóstico con sujetos normales conocidos. Se estudió un total de 38 Sujetos normales para determinar sus patrones de asociación e investigar los efectos de la atención en las asociaciones. Los Sujetos fueron 9 hombres educados, 14 mujeres educadas, 7 hombres sin educación y 8 mujeres sin educación, entre las edades de 20 y 50 años, todos juzgados como normales. El estudio se limitó a las asociaciones producidas al decir palabras de estímulo. Las 400 palabras de estímulo, 231 sustantivos, 69 adjetivos, 82 verbos y 18 adverbios y numerales se tomaron de la vida cotidiana. El número de sílabas no se tuvo en cuenta. Se tuvo cuidado para eliminar cualquier discrepancia entre los sujetos de habla alemana estándar y los sujetos de habla alemana suiza. El diseño de la investigación también intentó controlar las diferencias en la educación. El estudio se dividió en tres segmentos: 1) medición del tiempo de reacción en las primeras 200 reacciones y descripción del estado psíquico; 2) 100 reacciones registradas bajo la condición de distracción interna; y 3) una serie, a veces no realizada hasta el segundo día, que observó los efectos de la distracción externa en 100 reacciones. Se obtuvieron alrededor de 300.400 asociaciones de palabras de cada sujeto y se clasificaron, resultando en aproximadamente 12.400 asociaciones. Usando un esquema desarrollado por Aschaffenburg, los resultados se dividieron en cuatro categorías principales, asociaciones internas, asociaciones externas, reacciones sonoras y una clasificación miscelánea que incluye asociaciones indirectas, reacciones sin sentido, fallos y repetición de la palabra estímulo. También se observaron los fenómenos de perseveración, la reacción egocéntrica, la repetición de la reacción y la conexión lingüística. Se adjuntan tablas y patrones de desglose de las asociaciones.

b) En un estudio de asociaciones de palabras y atención en 38 sujetos normales, 14 mujeres educadas comprendieron un grupo de estudio homogéneo de sujetos normales conocidos. El nivel de educación en el grupo de mujeres educadas fue en general muy alto y la mayoría eran cultas. Su lenguaje coloquial era predominantemente el dialecto suizo-alemán. Aunque el material recopilado de 4.046 reacciones en este grupo fue cuantitativamente desigual y los resultados, que se presentan individualmente, difirieron de un sujeto a otro, se observaron ciertos patrones. De los seis sujetos mayores de 30 años, tres mostraron un predominio promedio de asociación interna sobre externa. Sin embargo, de los ocho sujetos menores de 30 años, solo uno mostró un predominio de asociación interna. De las diez mujeres sometidas a experimentación con distracción, cinco fueron sometidas a distracción interna y externa, dos solo a distracción interna y tres solo a distracción externa. En cuatro casos, la distracción externa tuvo éxito y la distracción interna en tres casos. Un caso de distracción interna y un caso de distracción externa tuvieron un éxito parcial. La distracción falló en cuatro casos, de los cuales tres eran del tipo predicativo, un tipo que mostró una resistencia general a la distracción en comparación con los otros sujetos.

c) En un estudio sobre asociaciones de palabras y atención en 38 sujetos normales, un grupo de nueve hombres con educación comprendió un grupo de estudio homogéneo de sujetos normales conocidos. El grupo hablaba principalmente el dialecto suizo-alemán, tenía entre 23 y 47 años y produjo 3.793 asociaciones. Cinco sujetos fueron sometidos a distracción interna y externa, uno solo a distracción interna, otro solo a distracción externa y dos no fueron sometidos a ningún experimento de distracción. Cinco sujetos también fueron tratados por asociación durante la fatiga y uno fue evaluado por asociación durante un estado de somnolencia. Solo un sujeto era del tipo predicativo; no se pudo realizar un experimento de distracción en él. La distracción externa tuvo éxito en dos casos y moderadamente exitoso en otros dos. En un caso, no se observó un efecto definido. La distracción interna tuvo éxito en cuatro casos; el rasgo más característico fue un aumento brusco de las reacciones sonoras. En otro caso, no se observó un resultado definido. En tres de los cinco casos, las asociaciones obtenidas en la fatiga arrojaron un resultado similar al de la distracción. El experimento de asociación en la somnolencia también arrojó resultados similares a los de un experimento de distracción. En condiciones normales, cuatro de los sujetos exhibieron fenómenos complejos extensos. Asimismo, se observó que un mayor tiempo de reacción indica que la palabra de estímulo específica ha generado un complejo emocional.

d) Un grupo de ocho mujeres sin educación comprendía un grupo homogéneo de Sujetos en un estudio de asociación y atención de 38 Sujetos normales. Todas eran bastante inteligentes, tenían entre 18 y 21 años, y más de la mitad había asistido a escuelas secundarias. Produjeron un total de 2.400 asociaciones. Cada una completó 200 asociaciones en condiciones normales y 100 asociaciones bajo distracción externa. Las Sujetos sin educación no fueron probadas en condiciones de distracción interna. Dos Sujetos eran del tipo predicativo y el experimento de distracción falló. Una sujeto demostró un comportamiento de tipo predicado al no seguir instrucciones todo el tiempo y otra duplicó sus esfuerzos, haciendo que la fase de distracción solo fuera parcialmente exitosa. Cuatro Sujetos mostraron resultados positivos durante el experimento de distracción, aunque este experimento requirió un esfuerzo mucho mayor de ellas que el mismo experimento en condiciones normales. Las mujeres sin educación en conjunto mostraron la menor capacidad para dividir su atención. Los resultados muestran diferencias mensurables entre estos sujetos y tanto mujeres como hombres con educación. La más notable es que las asociaciones sonoras tienen un papel menor como fenómenos de distracción en las mujeres sin educación que en los grupos con educación de ambos sexos. Suele haber relativamente más reacciones internas y menos formas motoras lingüísticas en los sujetos sin educación que en los sujetos con educación.

e) Siete hombres sin educación, que comprendían un grupo homogéneo de 38 Sujetos que participaron en un estudio de asociaciones y atención, eran todos bastante inteligentes, pero cinco de ellos solo habían tenido educación primaria. Cinco de ellos hablaban el dialecto suizo-alemán. El grupo produjo 2.086 asociaciones. Al igual que en los experimentos con mujeres sin educación, solo se utilizó distracción externa. Cinco de los Sujetos fueron afectados por la distracción externa. De los dos que eran tipos predicativos, uno no fue afectado y uno mostró alguna reacción a la distracción externa. En todos estos Sujetos, al igual que en el grupo de mujeres sin educación, las asociaciones de sonidos como signos de distracción ocurrieron menos que en los grupos educados. Dos Sujetos que produjeron muchas agrupaciones, pocos predicados y muchas reacciones con la misma forma gramatical también mostraron una escasez de reacciones y constelaciones egocéntricas. Dos de las mujeres sin educación habían mostrado las mismas características. El grupo en su conjunto se distinguió por el hecho de que había pocas constelaciones complejas. La subjetividad y los sentimientos fueron menos prominentes en los hombres sin educación que en las mujeres sin educación. Esta diferencia entre los sexos no se observó en los sujetos con educación. También se observó una alta incidencia de complejos eróticos entre los complejos descubiertos. Aunque significativa en todos los sujetos, los complejos eróticos fueron más altos entre los hombres sin educación.

f) Se presentan las interrelaciones de las reacciones en un estudio de asociaciones y atención en cuatro grupos diferentes de 38 sujetos normales. Varias tablas ilustran:                1) resultados del experimento en condiciones normales; 2) diferencias de sexo en el experimento en condiciones normales; 3) promedios de los experimentos de distracción; 4) promedios del tipo predicativo en condiciones normales y bajo distracción; y 5) influencia de la palabra estímulo en la reacción. Los gráficos presentan las medias aritméticas de las asociaciones internas, las asociaciones externas, las reacciones sonoras y las reacciones diversas en diferentes grupos bajo diversas condiciones. Los resultados del experimento muestran una variación normal bajo la influencia de la atención, la educación y las características individuales del sujeto. La disminución de la atención debido a factores internos o externos provoca un embotamiento del tipo de reacción. La distracción de la atención provoca, además, un aumento de las asociaciones indirectas. Los sujetos con educación mostraron, en general, un tipo de reacción más embotamiento que los sujetos sin educación, lo cual puede explicarse por una diferencia en la interpretación de las palabras estímulo; sin embargo, no se observó una diferencia notable entre sujetos con educación y sin educación en el grado de división de la atención. Las variaciones más drásticas en las asociaciones se debieron a diferencias individuales. No se observaron diferencias entre sexos, salvo que en el experimento de distracción, las mujeres mostraron menor capacidad para dividir la atención que los hombres. Los resultados también muestran que la disminución del tipo de reacción en la fatiga, la intoxicación alcohólica y la manía puede atribuirse a una alteración de la atención.

II. Análisis de las asociaciones de un epiléptico

Las reacciones de asociación de palabras de un caso típico de epilepsia se analizan como parte de una investigación más amplia que intenta separar lo específico de las asociaciones epilépticas de los diversos tipos de normalidad y de la deficiencia mental congénita. El caso se extrajo de estudios de 158 pacientes del Asilo Suizo para Epilépticos de Zúrich y la clínica psiquiátrica Burgholzli, limitados a sujetos sin deficiencia mental congénita ni signos de epilepsia en la primera infancia. Los sujetos fueron cuidadosamente preparados para los experimentos y se les presentaron 200 palabras de estímulo: 75 denotaban ideas concretas, 25 denotaban ideas abstractas, 50 adjetivos y 50 verbos, todos extraídos de la vida cotidiana. Un sujeto masculino parecía normal hasta que su esposa desarrolló una psicosis y falleció cuando tenía 30 años. Luego comenzó a vagar por toda Europa, fue detenido con frecuencia por alcoholismo y robo, había sido hospitalizado por episodios maníacos violentos y delirio, y se había fracturado el cráneo nueve años antes de que se realizara el estudio. Los resultados del experimento mostraron algunas similitudes con las asociaciones de personas normales, algunas similitudes con las asociaciones de imbéciles y algunas peculiaridades únicas. El sujeto se adaptó al significado de la palabra estímulo de la misma manera que los sujetos normales sin educación, sin asociaciones superficiales de palabras. En común con las asociaciones de imbéciles había asociaciones en forma de oración, o la palabra estímulo se repetía con frecuencia. Hubo una intensa adaptación al significado de la palabra estímulo, de modo que un gran número de las asociaciones eran explicaciones, y los tiempos de reacción fueron considerablemente más largos que en los sujetos normales. Mostraron la mayor variación solo después de la reacción crítica, lo que indica la influencia de las cargas emocionales perseverantes en lugar de palabras particularmente difíciles. Este caso sugiere que el tono emocional probablemente se establece más tarde y dura más en el epiléptico que en los Sujetos normales.

III. Sobre el tiempo de reacción en el experimento de asociación

Se analizó la proporción del tiempo de reacción en 26 de 38 sujetos normales, hombres y mujeres, con y sin educación, que participaron en un experimento de asociación de palabras. Se examinaron con especial atención los tiempos de reacción que excedieron la media probable para el sujeto en cuestión. El tiempo de reacción promedio, medido con un cronómetro, fue de 1,8 segundos tanto para los sujetos con educación como para los sin educación. Los hombres promediaron 1,6 segundos, en comparación con 2,9 segundos para las mujeres, y los sujetos con educación promediaron 1,5 segundos, en comparación con 2,0 segundos en el grupo sin educación. La calidad de la palabra estímulo pareció influir en el tiempo de reacción. Los tiempos promedio más cortos se obtuvieron con sustantivos concretos, y los tiempos más largos con sustantivos y verbos abstractos. Los hombres con educación fueron la excepción a esta regla, ya que sus tiempos promedio más largos se obtuvieron con sustantivos concretos. La calidad de la reacción también pareció influir en el tiempo de reacción. Los tiempos más largos se obtuvieron con sustantivos abstractos (1,98 segundos) y los más cortos con adjetivos y verbos (1,65 segundos). Nuevamente, los hombres con educación fueron una excepción; el tiempo más prolongado se presentó con sustantivos concretos. La calidad de la asociación también influyó. Las asociaciones internas requirieron un tiempo de reacción más largo que las externas. La reacción sonora, generalmente causada por distracciones internas, también mostró un tiempo de reacción relativamente largo. Los tiempos de reacción prolongados generalmente se debieron a emociones intensas y podrían haberse utilizado para revelar complejos conscientes e inconscientes, lo cual podría ser importante en la histeria. En ocasiones, el tono emocional puede extenderse a reacciones posteriores. La mayoría (83%) de los tiempos de reacción prolongados tendieron a seguir ciertas palabras estímulo con valor afectivo, mientras que solo el 17% de los tonos de reacción prolongados se debieron a la dificultad de la palabra.

IV. Observaciones experimentales sobre la facultad de recordar

Se empleó una nueva técnica, el método de reproducción, para identificar asociaciones atribuibles a complejos y determinar si los fallos de memoria son accidentales o si siguen un patrón. Tras completar una prueba de asociación, se repitió el experimento para determinar si el sujeto recordaba cómo reaccionaba a palabras de estímulo individuales. En dos sujetos, ambos varones, uno de 32 años en tratamiento psicoanalítico y otro de 22 años, una persona excitable y sensible, se observó que las reproducciones incorrectas de las respuestas a las palabras de estímulo repetidas eran aquellas directamente asociadas a un complejo emocional o las que seguían inmediatamente a uno crítico. Estas alteraciones de la memoria se manifiestan como una tendencia general a reprimir y olvidar una impresión desagradable. En el caso de una mujer histérica de 23 años, los bloqueos amnésicos se extendieron a muchas reacciones posteriores y se consideraron amnesia histérica. El método de reproducción podría ser muy útil en casos de análisis difícil y en criminología.

V. Psicoanálisis y experimento de asociación

La utilidad del experimento de asociación en psicoanálisis se ilustra en un caso de neurosis obsesiva. La paciente, mujer soltera, de 37 años, profesora culta e inteligente, quería probar la hipnosis para el insomnio. Estaba extremadamente nerviosa e inquieta, tenía un tic y admitía tener ideas obsesivas. Sentía que una vecina fallecida recientemente había muerto, por culpa de la sujeto, sin recibir el último sacramento y, antes de eso, había estado atormentada durante varios años por el temor de que un niño al que ella, como institutriz, había criado, hubiera muerto porque lo había golpeado ocasionalmente. Cuando no pudo ser hipnotizada, se utilizaron el experimento de asociación y la prueba de reproducción. El tiempo de reacción medio de 2,4, muy alto para una persona culta, indicaba una fuerte emocionalidad. Las asociaciones mostraron que la mujer tenía un complejo erótico, que ella negaba. Gradualmente, sin embargo, reveló una obsesión reprimida con fantasías sexuales, que se remontaba a un trauma sexual infantil. La represión de sus obsesiones sexuales la había llevado a obsesiones en otras áreas de su vida. Aunque la sujeto seguía sufriendo insomnio tras tres semanas de análisis freudiano, varios meses después del tratamiento anunció que todas sus ideas obsesivas habían desaparecido y que ya podía dormir. Se concluye que las asociaciones de palabras pueden ser una valiosa ayuda para reconocer la naturaleza del complejo causante de la enfermedad, facilitando y acortando el psicoanálisis freudiano. Una vez que los contenidos escindidos de la mente se liberan de la represión, pueden destruirse mediante un esfuerzo de la voluntad. Las asociaciones también aportan conocimiento científico sobre el origen y la estructura de las neurosis psicógenas.

VI. El diagnóstico psicológico forense

Se analiza el diagnóstico de casos criminales mediante el estudio de la constitución psicológica del testigo mediante el método de asociación de palabras. Se describe el desarrollo histórico del método y el experimento de asociación. Al pronunciar palabras estímulo, la reacción del sujeto está determinada por el contenido individual de sus ideas. Un gran número de ideas componentes, cargadas de sentimiento, constituyen un complejo, que puede identificarse por el contenido de la reacción, el tiempo de reacción prolongado y los lapsus de memoria durante el método de reproducción, en el que se repite el experimento. La aplicación práctica del método de asociación en casos criminales se ilustra con su uso en el caso de un joven sospechoso de robo. Treinta y siete palabras estímulo críticas, distribuidas entre 63 irrelevantes, produjeron reacciones, tiempos de reacción y lapsus de memoria tan sospechosos en la fase de reproducción que el investigador acusó al joven, y el sujeto finalmente confesó. Dado que se consideró posible que el sujeto reaccionara con mayor intensidad que un delincuente empedernido, se realizó un experimento de control con un sujeto informado y uno desinformado. Los decepcionantes resultados, con síntomas de complejo observados en puntos críticos en ambos sujetos, revelan una debilidad fundamental del experimento: la multiplicidad de significados que pueden tener las palabras de estímulo. Se deberían utilizar muchas más de 100 palabras de estímulo. Sin embargo, las reacciones del joven mostraron más síntomas de complejo que las del grupo control. Si bien el método de asociación debe ser utilizado únicamente por expertos y, hasta que se refine, con cautela, ofrece muchas posibilidades.

VII. Asociación, sueño y síntoma histérico

Las anomalías de la asociación de palabras en la histeria se ilustran con el caso de una joven de 24 años extremadamente inquieta, con miedo a la locura y quejándose de sensaciones insoportables de calor en la cabeza. Los síntomas se remontaban a su primera menstruación a los 15 años y sustituyeron a la corea que había desarrollado a los 7. La Sujeto, físicamente sana y bastante inteligente, era la menor de cinco hermanos. Su madre estaba completamente incapacitada por osteomalacia. El experimento de asociación se caracterizó por una enorme cantidad de fallos, tiempos de reacción anormalmente largos y otras constelaciones complejas que mostraban que estaba dominada por diversos complejos, en particular un complejo de enfermedad, un complejo sexual y un complejo escolar. Dado que el psicoanálisis avanzaba con dificultades, también se estudiaron los sueños de la paciente. El análisis de los sueños confirmó el complejo sexual, y los bloqueos acompañantes revelados por la prueba de asociación sugirieron un posible trauma sexual infantil. Este complejo erótico incluía cierto apego romántico a la terapeuta, acompañado de un sentimiento de rechazo y negación. La corea infantil se diagnosticó como un síntoma histérico ideado para evitar las clases de escritura y la asistencia a la escuela, y las sensaciones de calor eran sintomáticas del complejo sexual, intensificado en el caso de la sujeto por su miedo a la osteomalacia durante el embarazo. Si bien la paciente mostró cierta mejoría con el tratamiento, su estado empeoró tras el alta. Un tratamiento eficaz de la histeria debe fortalecer lo que queda del yo normal, y se logra mejor introduciendo un nuevo complejo para liberarlo.

VIII. El significado psicopatológico del experimento de asociación

El valor para la psicopatología del experimento de asociación, en el que el sujeto dice lo que le viene inmediatamente a la mente al pronunciar una palabra estímulo, reside en que la asociación es una secuencia necesaria que sigue ciertas leyes. A pesar de las objeciones basadas en los principios del azar y el libre albedrío, el trabajo de Kraepelin, Aschaffenburg y otros ha establecido empíricamente ciertos patrones y reglas. Las asociaciones se han dividido en asociaciones internas, en las que el significado de las palabras es el nexo de unión, y asociaciones externas, en las que el nexo de unión es una contingencia externa. En las asociaciones sonoras, la respuesta es una palabra que suena como la palabra estímulo. Se ha descubierto que cuanto más disminuye la atención del sujeto, más aumentan las asociaciones externas y sonoras. Esta ley es potencialmente importante para comprender los estados psicopatológicos, en los que la capacidad de concentración suele verse alterada. Las asociaciones están determinadas por la personalidad y los antecedentes generales. Los tiempos de reacción prolongados indican complejos de tono emocional, presentes en todos los sujetos normales y muy pronunciados en la psicopatología. En pacientes histéricos, los períodos de reacciones críticas son mucho más largos y las barreras para el recuerdo mucho más fuertes que en sujetos normales. Dos ejemplos sencillos de la sintomatología de la histeria muestran que el paciente histérico padece un trastorno del afecto que no ha podido superar y que su mente consciente encuentra insoportable. El mismo mecanismo se demuestra en la demencia precoz, aunque también se encuentran otros elementos en esta enfermedad.

IX. Sobre los trastornos de reproducción en el experimento de asociación

Se proporcionan estadísticas para respaldar un artículo anterior, inacabado («Observaciones experimentales sobre la facultad de la memoria») que presenta el método de reproducción, que fue criticado repetidamente. El artículo anterior sostenía que la mayoría de los fallos de memoria de un sujeto al intentar reproducir las respuestas originales dadas en una prueba de asociación se pueden atribuir a complejos. Aunque este fallo de memoria se había observado en muchos casos, se investigó solo en dos casos, en los que fue particularmente pronunciado. El material presentado de 28 casos es heterogéneo, ya que solo tres sujetos eran normales y el resto eran neuróticos y psicóticos muy variables. Los resultados son similares a los del primer estudio. Se establece una relación entre la reproducción incorrecta y el tiempo de reacción prolongado en la asociación original. La alteración suele correlacionarse directamente con un tiempo de reacción prolongado, pero en algunos casos sigue a un tiempo de reacción prolongado. La asociación que se reproduce incorrectamente tiene, en promedio, el doble de signos complejos que la reproducida correctamente, incluyendo características como la reacción con dos o más palabras si esto no es típico del sujeto; la repetición o la incomprensión de la palabra estímulo; los lapsus linguae; y el uso de una palabra extranjera. Las características complejas tienden a agruparse en torno a ciertas asociaciones específicas.

X. El método de asociación

Se describe el método de asociación y se discuten algunas de sus aplicaciones prácticas. En el experimento de asociación, el sujeto da su respuesta inmediata a cada una de las 100 palabras de estímulo preseleccionadas. Las palabras de estímulo listadas representan una mezcla de diferentes categorías gramaticales y se eligen para abordar los complejos que ocurren comúnmente. Las reacciones con carga emocional se revelan mediante alteraciones como tiempos de reacción prolongados, falta de respuesta, respuestas con adiciones, repetición de las palabras de estímulo y perseveración. Los cuatro tipos principales de asociación son: 1) el tipo objetivo, con reacciones sin alteraciones; 2) el tipo complejo, que muestra muchas alteraciones causadas por constelaciones de complejos; 3) el tipo de definición, que se encuentra principalmente en personas estúpidas; y 4) el tipo predicado, que generalmente delata una deficiencia emocional. En la prueba de reproducción, se repiten las palabras de estímulo y se le pide al sujeto que recuerde sus reacciones anteriores. Los lapsus de memoria a menudo son causados ​​por palabras de estímulo que abordan un complejo emocional o que aparecen inmediatamente después de palabras críticas. Los aspectos prácticos del método de asociación se ilustran en un caso en el que se utilizó para identificar al verdadero culpable entre tres enfermeras sospechosas de robo. En la entrevista con la enfermera culpable, las palabras clave relacionadas con el robo generaron los tiempos de reacción más largos, las características más complejas y el mayor número de reproducciones incorrectas.

XI. La constelación familiar

Para investigar las teorías sobre la familia, se aplicó el experimento de asociación a 24 familias, compuestas por 100 sujetos, que generaron 22.000 asociaciones. Las asociaciones se procesaron según criterios lingüísticos lógicos, y se encontró que: 1) los parientes tienden a mostrar concordancia en el tipo de reacción; 2) los tipos de reacción de los hijos se asemejan más a los de la madre que a los del padre; y 3) el matrimonio parece modificar el tipo de asociación más en las mujeres que en los hombres. La similitud de las asociaciones entre sujetos emparentados es a menudo notable, como lo ilustra el caso de una madre y su hija, que demuestra cómo las emociones nocivas, comprensibles y ya no peligrosas en un progenitor, pueden transmitirse a un hijo, en quien sí pueden ser peligrosas. Las influencias más fuertes en un niño son los estados afectivos personales inconscientes de sus padres y maestros. Otros casos muestran cómo las vidas y los matrimonios basados ​​en un apego demasiado fuerte a los padres pueden verse afectados por neurosis, de modo que el niño permanece aprisionado en relaciones infantiles. Uno de los objetivos más importantes de la educación debería ser liberar al niño en crecimiento de su apego inconsciente a las influencias de su entorno temprano, para que pueda conservar lo valioso y rechazar lo que no lo es. Se enfatiza la necesidad de mayor investigación sobre los procesos emocionales infantiles, sobre los cuales se sabe poco.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.