Nuevo libro que publica Editorial Fata Morgana. Esta editorial mexicana nació en 1990 con el objetivo de difundir la psicología junguiana así como la obra de autores de esta corriente que, hasta ahora, no estaban disponible en español. Procura cuidar al máximo la calidad de la traducción, respetando al mismo tiempo el estilo del autor. Utilizan pinturas o fotografías de artistas jóvenes para ilustrar algunas de las portadas, como un homenaje a la creación original. Actualmente tienen en el mercado 31 títulos.
Hedwig Katharina Aniela Jaffé, conocida como Aniela Jaffé (20 de febrero de 1903, Berlín, Alemania-30 de octubre de 1991, Zúrich, Suiza), fue una analista junguiana, secretaria del C.G. Jung-Institut Zürich así como del propio Jung. Se la recuerda así mismo como la colaboradora en la elaboración de su autobiografía Recuerdos, sueños, pensamientos. Jaffé nació de padres judíos en Berlín, Alemania, donde estudió psicología en la Universidad de Hamburgo, antes de huir de los nazis en los años treinta a Suiza. Allí fue analizada primero por Liliane Frey-Rohn y luego por Jung, llegando a ser analista junguiana. Fue a su vez la secretaria del C.G. Jung-Institut Zürich (1947-1955), y desde entonces secretaria personal de Jung (1955-1961). Continuó proporcionando análisis e interpretación de los sueños a sus ochenta años.
En la introducción de esta obra, Carl Gustav Jung elogia la labor de Aniela Jaffé al abordar con sensibilidad y rigor psicológico el fenómeno de las premoniciones y apariciones. A partir de un cuestionario difundido por el Schweizerischer Beobachter, Jaffé recopiló numerosos testimonios sobre experiencias paranormales —fantasmas, visiones, presencias— que, aunque suelen compartirse en secreto por temor al estigma de la superstición, forman parte persistente del imaginario humano.
Jung destaca que incluso en sociedades modernas, como la suiza, consideradas racionalistas y escépticas, este tipo de experiencias son sorprendentemente comunes. Aunque la ciencia contemporánea tiende a descartar estos relatos por falta de pruebas “objetivas”, Jaffé propone otra vía: tratarlos como hechos psíquicos, sin reducirlos ni invalidarlos por no encajar en el marco racional. En vez de preguntar si algo “realmente ocurrió”, su enfoque busca comprender el significado simbólico y las condiciones psicológicas en las que surgen tales visiones.
Con respeto por la atmósfera emocional de los relatos —la penumbra, la sensación de lo numinoso, la suspensión de la razón— Jaffé explora cómo estas experiencias sacuden la conciencia ordinaria y revelan un poder psíquico más profundo. Lejos de negar su impacto, el libro invita a reconocer el valor transformador de estos fenómenos que, aunque misteriosos, siguen vivos y activos en la psique moderna. Jung concluye que el trabajo ofrece insights valiosos para quienes buscan comprender lo inconsciente, lo simbólico y lo irracional como dimensiones esenciales de la experiencia humana.
De venta en Fata Morgana
Debe estar conectado para enviar un comentario.