Viena, 2019
Universidad de Viena (Foto: J.C. Alons0)
Reseña de Juan Carlos Alonso
EI XXI Congreso Internacional de Psicología Analítica se llevó a cabo este año, del 25 al 30 de agosto en Viena, Austria, en la Universidad de esta misma ciudad, organizado por la Asociación Internacional de Psicología Analítica (IAAP) junto con la Asociación Austríaca de Psicología Analítica (ÖGAP). Los congresos internacionales se realizan cada tres años en distintas ciudades del mundo. Los seis anteriores se celebraron en Cambridge (2001), Barcelona (2004), Ciudad del Cabo (2007), Montreal (2010), Copenhague (2013) y Kioto (1916).
La ciudad de Viena sorprende al viajero con la majestuosidad de su arquitectura, la belleza de los palacios antiguos, algunos convertidos en museos de arte de gran diversidad de períodos y pintores. Es una ciudad musical, con excelente oferta de música clásica, festivales al aire libre… ¡Viena es encantadora!
Entrada principal Universidad de Viena (Foto: J.C. Alons0)
El Congreso de Viena ha sido el congreso con mayor asistencia de los últimos tiempos, pues se reunieron 1.140 personas de muchos países, alrededor del tema Encuentro con el otro: Dentro de nosotros, entre nosotros y en el mundo. Esa temática fue escogida porque Viena fue la ciudad en la que Freud, Adler y Jung fueron las figuras más importantes en la fundación del psicoanálisis. Originalmente unidos, pronto encontraron que el conflicto definiría su movimiento. Para Freud y Jung, los conflictos que surgieron entre ellos también exigieron una exploración de sus propias profundidades psicológicas. A medida que se definían cada vez más como “el otro” en el mundo del psicoanálisis, también tenían que enfrentar al otro dentro de sí mismos. Este proceso culminó con la definición de un enfoque por parte de cada uno y una ruptura de los lazos de amistad y colegaje que los habían unido. Por ello, fue muy significativo el tema central de este congreso en donde se presentaron y debatieron diferentes tipos de encuentros.
La recepción de bienvenida fue ofrecida en el Salón de Baile del Ayuntamiento por invitación del Alcalde de Viena y de la Presidente de la IAAP. Esta edificación fue construida en 1872 en estilo neogótico y la sala de la recepción es tan bella que cada año se celebra en este lugar el famoso Life Ball.
Recepción de bienvenida en el Salón de Baile
del Ayuntamiento (Foto: J.C. Alons0)
Como es usual, hubo varios eventos pre-congreso, incluyendo talleres sobre Movimiento auténtico, Juego con arena (coordinado por Eva Pattis y un grupo de analistas junguianos en el que estaba la terapeuta colombiana Mónica Pinilla), Investigación en Psicología Analítica, Aplicación de la Teoría Junguiana en el tratamiento de conflictos colectivos, y clases magistrales sobre Supervisión, dictados todos por reconocidos analistas desde diferentes perspectivas teóricas. Así mismo, cada mañana se ofrecían sesiones de Tai Chi y de Sueños sociales.
Las plenarias se realizaban cada mañana en el Auditorio Máximo (el Audimax), y al igual que en el pasado congreso en Kioto, la traducción de los textos de estas sesiones plenarias estuvo a disposición de los asistentes en los diferentes idiomas oficiales de la IAAP (inglés, alemán, francés, italiano y español), en japonés y ruso. De las ponencias centrales, menciono las dos que más me aportaron, la del analista canadiense Donald Kalsched, «Abriendo el corazón cerrado» sobre el trabajo clínico del afecto con víctima del trauma temprano, y la de un grupo de cuatro analistas llamada «Encuentro con los otros» acerca de la experiencia de trabajo conjunto de estos terapeutas junguianos con curanderos tradicionales en Suráfrica. Las restantes presentaciones, diferentes a las plenarias, se llevaron a cabo en más de diez diferentes salas de la Universidad. El analista colombiano Andrés Ocaziones presentó una ponencia llamada «Nuestra herencia más preciada: la actitud de Jung hacia el Otro».

Auditorio de las ponencias plenarias (Foto: J.C. Alons0)
Hubo también eventos nocturnos muy interesantes, entre otros, el análisis junguiano y el debate de la película austriaco-alemana «El caso Jagerstätter» del director Axel Corti, coordinado por el analista Luigi Zoja. El film se basa en la vida del granjero austríaco Franz Jagerstätter (1907-1943), quien tuvo un sueño «colectivo» que lo llevó a rechazar alistarse en el ejército por lo que una corte nazi lo condenó a muerte y fue guillotinado en 1943. Tuvimos además el placer de escuchar, por cortesía del Congreso, el concierto en la Sala de Música de la Universidad de Viena, del Pacific Quartet Vienna, muy reconocido, compuesto por jóvenes músicos de Suiza, Taiwán y Japón, todos preparados en Viena, quienes interpretaron piezas musicales de Bach, Weber y Mozart.
Pacific Quartet Vienna (Foto: J.C. Alons0)
La otra gran atracción fue la proyección de una representación de «El analista y el rabino”, obra original escrita por Murray Stein y Yehuda Abramovitch, junto con un panel moderado por este último. La obra se basa en una reconstrucción imaginada de un encuentro histórico entre Jung y Leo Baeck en el Hotel Savoy Baur en la ciudad de Zúrich a principios de octubre de 1946. Por último, estuvo la presentación de la película «El Tercer Hombre» (1949) dirigida por Carol Reed, y escrita por el británico Graham Greene, considerada una obra clásica de la novela negra; la película se desarrolla en la Viena posterior a la Segunda Guerra Mundial.









Debe estar conectado para enviar un comentario.