La influencia de Jung en Joseph Campbell – Ritske Rensma

RITSKE RENSMA

FotoRensma

Ritske Rensma tiene una maestría en Filosofía (Erasmus University Rotterdam) y un doctorado en Estudios religiosos (University of Edinburgh). Sus principales intereses de investigación son la psicología junguiana, la psicología evolutiva y la psicología transpersonal, con un enfoque especial en la relevancia de estas disciplinas para los estudios religiosos. Enseña cursos sobre religiones del mundo, religiones orientales y filosofía de la religión en UCR. Los siguientes son apartes del Prefacio y del Capítulo 1 de su obra The Innateness of Myth: A New Interpretation of Joseph Campbell’s Reception of C.G. Jung (2009), New York & London: Continuum Group.

Traducción del inglés por Juan Carlos Alonso G.

Prefacio

Cuando Joseph Campbell murió después de una breve lucha contra el cáncer en el otoño de 1987, la revista Newsweek escribió en su obituario:

[Campbell] se ha convertido en uno de los intelectuales más raros en la vida estadounidense: un pensador serio que ha sido acogido por la cultura popular.

No puede haber ninguna duda en cuanto a la verdad de estas palabras. Aunque en muchos aspectos es un pensador serio y, a menudo, difícil, el trabajo de Joseph Campbell ha encontrado hasta ahora a su audiencia fuera del mundo académico. Una de las razones más importantes para esto ha sido probablemente la serie de entrevistas con Campbell que el canal de televisión estadounidense PBS emitió bajo el nombre de «El poder del mito». El programa, que consistió en seis entrevistas de una hora con Campbell por el periodista de televisión Bill Moyers, es una de las transmisiones más populares del PBS hasta la fecha. Cuando las entrevistas se emitieron en 1988, cada episodio atrajo a aproximadamente 2,5 millones de espectadores, 2 y un libro basado en la serie 3 permaneció en la lista de best sellers del New York Times durante más de seis meses después de su publicación.4 Como Robert Walter, presidente de la Fundación Joseph Campbell, ha dicho: «[Campbell] ya estaba en su ascendencia, pero Moyers lo llevó a la cima» 5.

Otro factor que ha sido una importante fuerza motriz detrás de la asociación de Campbell con la cultura popular es su influencia sorprendentemente grande en el mundo de la escritura de guiones de Hollywood. El ejemplo más conocido de esta conexión es su influencia sobre George Lucas, el escritor multimillonario y director de la película La guerra de las galaxias (que a menudo se cuenta entre las películas más taquilleras de todos los tiempos). Desde que salió la primera película en 1977, Lucas ha afirmado en entrevistas que usó El héroe de las mil caras de Campbell  para ayudar a estructurar los guiones cinematográficos. Cuando Campbell fue galardonado con la «Medalla de Honor» en literatura por el National Arts Club en Nueva York en 1985, Lucas fue uno de los invitados, y en esta ocasión tuvo lo siguiente para decir sobre el trabajo de Campbell:

[Mientras trabajaba en el primer guión de La guerra de las galaxias] anduve dando vueltas en círculos durante un largo tiempo tratando de crear historias, y el guión divagó por todas partes y terminé con cientos de páginas. Fue justo El héroe de las mil caras, que solo tenía 500 páginas que me hizo decir: Aquí está la historia. Aquí está el final; aquí está el enfoque; esta es la forma en que todo está dispuesto. Todo estaba bien allí y había estado allí durante miles y miles de años, como señaló el Dr. Campbell. Y dije, ‘Esto es todo’. . . Es posible que si no me hubiera topado con él, aún estuviera hoy escribiendo la guerra de las galaxias.6

Sin embargo, la influencia de Campbell en la creación de películas no se detiene con Lucas. Otros «iniciados» de Hollywood que han reconocido la influencia de Campbell son el director Stephen Spielberg (ET, La lista de Schindler), el guionista y director George Miller (Babe, Mad Max) y el asesor de guiones Christopher Vogler (cuyo popular libro The writer’s journey 7 se basa, en gran parte, en el modelo del «viaje del héroe» de El héroe de las mil caras). Al igual que Lucas, la mayoría de ellos ha mencionado frecuentemente el nombre de Campbell en entrevistas, que probablemente haya hecho tanto, si no más, para aumentar la popularidad de Campbell con un público no académico, que las entrevistas de Moyers.

Si bien es cierto que Campbell ha sido acogido por la cultura popular, la comunidad académica nunca ha captado el «fenómeno» de Joseph Campbell. Este ya era el caso en 1987, cuando Robert Segal escribió lo siguiente en la primera edición de su Joseph Campbell: una introducción (de aquí en adelante abreviada como Introducción):

[Joseph Campbell] es sin duda el más famoso y, en algunos círculos, el escritor vivo más estimado sobre el mito. Sin embargo, sorprendentemente, se ha escrito poco sobre él. No ha habido libros y sólo algunos artículos. 8

Más de veinte años después, estas palabras siguen sonando verdaderas. Además del libro de Segal, no queda ningún otro libro escrito exclusivamente sobre Campbell, y aunque se han publicado dos colecciones de artículos sobre sus ideas (Paths to the power of myth 9 y Uses of comparative mythology 10), el número total de artículos escritos con el único propósito de analizar las ideas clave de Campbell o evaluar su influencia es aún extremadamente limitado. Sin embargo, hay muchas razones por las cuales el trabajo de Campbell sería un tema excelente para la investigación académica. Dada su popularidad, una de las razones más importantes para justificar el estudio de sus ideas es sociológica: ¿por qué hay tanta gente atraída por su trabajo? ¿Qué tipo de «hambre espiritual» se encuentra en la raíz del «fenómeno Joseph Campbell»? Bill Barry, quien supervisó la publicación del libro El poder del mito para la editorial Doubleday, dijo lo siguiente acerca de este tema después de que el libro llegó a la lista de best-sellers de Nueva York en 1988:

Estuve hablando con Bill Moyers hace dos semanas sobre el éxito [de El poder del Mito]. Estamos de acuerdo en que este libro acaba de hablar de un anhelo de naturaleza espiritual por parte de un gran número de estadounidenses.

Los eruditos interesados ​​en cartografiar las tendencias contemporáneas relacionadas con la búsqueda de la «espiritualidad» o el «giro hacia el self», seguramente encontrarían muchos temas relevantes al estudiar las ideas e influencia de Campbell. Pero hay otras razones aparte de las sociológicas que hacen que el estudio de las ideas de Campbell sea relevante. Las ideas de Campbell no sólo son interesantes desde una perspectiva sociológica, sino que también han tenido un profundo impacto teórico. Algunas de sus ideas, por ejemplo, han influido enormemente en el trabajo de eruditos en lo que se conoce como psicología transpersonal, siendo los más conocidos Stanislav Grof (de quien Campbell fue amigo durante la última década de su vida) y Ken Wilber. Aunque su influencia fuera del campo de la psicología transpersonal parece haber sido menor, ciertamente ha tenido también un impacto en los pensadores de otros campos. Varios estudiosos respetados dentro de los Estudios religiosos han escrito extensamente sobre su trabajo (los más importantes son Robert Segal, David Miller y William Doty). El héroe de las mil caras sigue siendo un favorito entre los estudiosos de los departamentos de Literatura y Cine, y sus ideas incluso han influido en los pensadores que trabajan en el campo de la neurobiología (Andrew Newberg y Eugene D’Aquili 12). El trabajo de Campbell, entonces, ha influenciado a muchos estudiosos de importancia, y por esa sola razón la investigación de su trabajo es relevante.

Además de todo esto, existe una gran cantidad de fuentes primarias relacionadas con su vida y sus ideas, que hasta la fecha están prácticamente inexploradas. Estas fuentes han sido recopiladas conjuntamente por el Centro de Archivo e Investigación Opus.13 Se las conoce como la colección Joseph Campbell, 14 y están almacenadas en los dos campus del Instituto de Graduados de California 15 en California. Entre otras cosas, la Colección Joseph Campbell incluye todos los libros que Campbell posee, la mayoría de sus documentos personales, una abrumadora colección de audio-cintas de conferencias, así como transcripciones de casi todas las entrevistas con él (muchas de las cuales son imposibles de encontrar en otro lugar). Sin embargo, sólo conozco a un puñado de académicos que han utilizado este «tesoro escondido» para realizar investigaciones académicas serias. El trabajo de Campbell, entonces, es un tema sobre el cual todavía se puede realizar una investigación realmente innovadora, con la mayoría de las fuentes reunidas en un lugar de fácil acceso (si uno está dispuesto a viajar a California, es decir, que puede que no sea posible para todos, pero de ninguna manera es imposible).

Fue por estas razones (a las cuales se puede agregar el interés personal) que comencé el proyecto de investigación que resultó en la redacción de este libro. Aunque la influencia popular de Campbell también habría sido un tema fascinante, al final decidí mantener mi enfoque estrictamente teórico, y escogí como mi tema un aspecto sobre el que hay mucha confusión: la relación entre las ideas de Campbell y las de de Carl Gustav Jung. Dedicaré el próximo capítulo a aclarar aún más el enfoque que he adoptado para estudiar este tema. Por ahora, me gustaría declarar que tengo la firme convicción de que comprender la influencia de Jung en Campbell no sólo es interesante por sí mismo, sino que también representa un tema que es de crucial importancia si uno quiere comprender la esencia de las ideas de Campbell. En este libro argumentaré que la carrera de Campbell se puede dividir en tres fases, y que fue en la última de estas fases que Campbell hizo que las ideas de Jung, particularmente su concepto del arquetipo, fueran parte integral de su estructura teórica. Con este modelo de las tres fases en la carrera de Campbell, le ofrezco al lector una «hoja de ruta» que sirve para aclarar cómo las ideas centrales de Campbell cambiaron con el tiempo y cuál es la naturaleza exacta de la posición teórica final a la que Campbell llegó hacia el final de su vida. Como tal, mi esperanza para este libro es que no solo encontrará una audiencia entre aquellos interesados ​​en la influencia de Jung en Campbell, sino también entre aquellos que buscan ‘afinar’ su comprensión de la teoría general de mito y religión de Campbell.

La influencia de Jung en Joseph Campbell

Que haya una conexión entre las ideas de Jung y Joseph Campbell es algo que siempre se ha reconocido de una forma u otra, tanto a lo largo de la vida de Campbell como después de su muerte. La mayoría de las veces ese reconocimiento ha tomado la forma de la percepción de que las ideas de Campbell no son justamente influenciadas por Jung, sino que en realidad son de naturaleza «junguiana». Eric Sharpe, en su bien conocida e influyente Religión comparada – una historia, escribió lo siguiente sobre la influencia de Jung en Campbell:

El erudito estadounidense Joseph Campbell (n. 1907 [sic – 1904]) ha sido por muchos años el principal representante entre los estudiantes de religión comparada de la herencia de Jung. Su laboriosidad ha sido notable, y de hecho ha intentado una interpretación Junguiana total de la historia mundial.

Otro ejemplo es la Enciclopedia Macmillan de la religión (editada por Mircea Eliade), que contiene la siguiente descripción del trabajo de Campbell:

Se han creado muchos estudios excelentes y ampliamente aclamados sobre mitos religiosos, que utilizan la psicología de Jung. De estos, los más conocidos son los trabajos de Joseph Campbell, en particular El héroe de las mil caras.2

Para algunos académicos, la noción de que las ideas de Campbell son completamente compatibles con las de Jung es tan obvia que combinan el trabajo de ambos hombres y lo tratan como un enfoque único para el estudio del mito y la religión. John Tigue, por ejemplo, utiliza las ideas de Campbell y Jung indistintamente para interpretar los mitos en su libro La transformación de la conciencia en el mito, 3 sin siquiera reflexionar sobre la cuestión de si este enfoque es en realidad justificada. Otros estudiosos que han adoptado este enfoque son Mary Henderson 4 y Stephen Rauch. 5

A pesar de que la percepción de que Campbell es junguiano ciertamente ha sido sostenida por los estudiosos, como lo muestran los ejemplos anteriores, la percepción de que Campbell es un junguiano parece ser mayormente sostenida por personas no académicas. Especialmente en Internet, la afirmación de coincidencia de que Campbell es un Junguian está muy extendida, e incluso he encontrado sitios web que afirman que Campbell estudió personalmente con Jung (Jung y Campbell se conocieron sólo una vez, en 1954, y en esa ocasión parecen haberlo hecho nada más que con formalidades de intercambio 6). Un desarrollo reciente que también me he encontrado es que la gente atribuye algunas de las ideas de Jung directamente a Campbell, sin mencionar al propio Jung. Aquí, por ejemplo, está el actor Will Smith, hablando sobre su filosofía personal sobre la realización de películas:

Creo que con las películas realmente me estoy conectando con la idea de Joseph Campbell del inconsciente colectivo. Hay cosas que todos soñamos. Hay cosas que cada uno de nosotros ha pensado, que se conectan con la vida, la muerte y el sexo. Hay cosas que están más allá del lenguaje. Para mí, este es uno de esos conceptos. 7

Tanto los estudiosos como los no académicos, por lo tanto, afirman fácilmente que las ideas de Campbell son de naturaleza Junguiana, la mayoría de ellas sin ofrecer razones de por qué este es el caso. Muy pocas personas dicen lo contrario: que Campbell no fuera junguiano. En el mundo académico sólo me he encontrado con dos autores que ocupan este puesto: Robert Segal y David Miller, ambos estudiosos de Estudios Religiosos. Es sorprendente que tan poca gente ponga énfasis en las diferencias entre Jung y Campbell, ya que a primera vista no es nada obvio que el trabajo de Campbell sea de naturaleza junguiana. Sin duda, hay muchas similitudes: ambos ponen mucho más énfasis en las similitudes entre los mitos que las diferencias; ambos se centran en «mecanismos» biológicos para explicar estas similitudes; ambos ven el mito y la religión como fenómenos en última instancia positivos, que tienen el poder de sanar y transformar la psique. Sin embargo, si se observa más de cerca, estas similitudes pronto desaparecen en un segundo plano. Campbell, por ejemplo, se basó en gran medida en la noción del «mecanismo abierto de liberación innata» (abreviado como el IRM abierto, por sus siglas en inglés) para explicar las similitudes encontradas en los mitos. Este es un concepto que tomó prestado de los etólogos Niko Tinbergen y Konrad Lorenz, y que no se puede encontrar en la obra de Jung en absoluto. Para complicar aún más las cosas, Campbell también hablaba con frecuencia sobre lo que él llamaba «lo trascendente», una base de ser mística que creía que era el último punto de referencia de todos los mitos y rituales. A primera vista, puede parecer que tal dimensión metafísica tampoco se puede encontrar en las teorías de Jung, que tanto enfatizan las estructuras psicológicas de la mente como los orígenes, así como el último punto de referencia, del mito y la religión.

Miller, sin embargo, realmente no se ocupa de estas complejidades en absoluto. La única diferencia entre Jung y Campbell que él reconoce es una de actitud, no de disposición teórica. En su artículo «The flight of the wild gander: the el posmodern meaning of «meaning» 8, Miller argumenta que Campbell no es junguiano porque este último tenía una actitud diferente hacia el misticismo: en lugar de querer eliminar el yo, que Miller afirma que es la posición de Campbell, Jung abogó por fortalecer el yo, al cual tenemos que aferrarnos para mantener el inconsciente bajo control. Este enfoque de parte de Miller me parece muy insatisfactorio. Esto no se debe a que no crea que la diferencia entre Jung y Campbell que él menciona no exista; lo hago, porque no puede ver ninguna de las aparentes diferencias que mencioné anteriormente, todas las cuales considero ser mucho más significativo que la que él menciona.

Aquí debo elogiar a Robert Segal, quien ofrece un análisis mucho más completo de las diferencias entre Jung y Campbell en su Introducción. En un capítulo muy conciso y lúcido titulado ‘Campbell as Jungian’, Segal sí refleja lo que creo que son algunas de las áreas más importantes en las que el trabajo de Campbell parece ser diferente al de Jung. La conclusión final en la que Segal se basa en este capítulo es que Campbell no es junguiano: según él, Campbell y Jung difieren radicalmente en cuanto a sus ideas sobre las funciones y los orígenes del mito. En cuanto a los orígenes del mito, Segal afirma que Campbell y Jung son diferentes porque este último escribió sobre estructuras psicológicas que son totalmente innatas (el concepto del arquetipo), mientras que Campbell escribió sobre estructuras psicológicas que están abiertas a la «impronta» por el medio ambiente (el llamado IRM abierto mencionado anteriormente). En lo que se refiere a las funciones del mito, Segal argumenta que Jung habría visto las cuatro funciones de la mitología que Campbell mencionó a menudo «en conjunto, como si fueran las suyas». 9 Aunque menciona con frecuencia la inclinación «metafísica» de Campbell. en otra parte de su libro, Segal no se refiere a si esto es algo que separa a Jung de Campbell en su capítulo «Campbell as Jungian». Dado lo que tiene que decir sobre este tema en otros escritos, sin embargo, tengo la impresión de que ve esto como una diferencia importante entre Campbell y Jung. En una reseña del libro de John Tigues arriba mencionado The transformation of consciousness in myth, por ejemplo, él tiene esto que decir:

El autor da por hecho que Jung y Campbell adoptan una visión común del mito… Tigue por lo tanto presupone la misma «integración» de Jung con Campbell que se supone que su libro debe forjar. De hecho, Jung y Campbell tenían puntos de vista contrarios al mito, y Campbell se consideraba a sí mismo como un teórico original en lugar de un discípulo de Jung. Por ejemplo, Jung interpreta el mito casi de manera totalmente psicológica. Por el contrario, Campbell también interpreta el mito metafísicamente: el mito se refiere tanto al universo como al inconsciente. 10

Después de haber examinado todos los escritos sobre la relación entre las ideas de Jung y los de Campbell de los que estoy enterado, he llegado a la conclusión de que la Introducción de Segal es el único trabajo que hace una cantidad satisfactoria de justicia en este importante tema (aunque yo no estoy de acuerdo con la mayoría de sus conclusiones, sobre lo cual hablo posteriormente). Por esta razón me referiré a su libro a lo largo de este libro (para lo cual he utilizado la segunda edición revisada de 1990 11). El lector puede pensar en este libro como una especie de volumen «acompañante» del libro de Segal, ya que se ha escrito mucho en diálogo con las ideas que se propagan en él.

Si examinamos las razones para separar a Jung de Campbell que ofrece Segal, puede parecer a primera vista que estas son de hecho válidas. Campbell parece ir por un camino decididamente diferente a Jung con su «IRM abierto», y sus cuatro funciones tampoco son necesariamente junguianas (un tema que trataré en profundidad en el Capítulo 6). Finalmente, la afirmación de Segal de que «[a diferencia de Jung], Campbell interpreta el mito también metafísicamente» 12 puede parecer que también tiene sentido. En este libro, sin embargo, voy a contradecir las conclusiones de Segal de varias maneras. Como diré, las ideas de Campbell sufrieron lo que llamo un «giro jungiano» alrededor de 1968. Después de esta fecha, Campbell repentinamente se volvió muy positivo acerca de Jung, y constantemente comenzó a asociarlo con todas sus ideas clave; antes de esta fecha, sin embargo, era a menudo vago y algunas veces incluso desdeñoso con respecto a Jung. Tomemos, por ejemplo, la siguiente cita, del primer volumen de la serie Las máscaras de Dios (Mitología primitiva, 1959), en la cual Campbell subraya que las teorías de Jung no son un enfoque viable para explicar los orígenes del mito.

Por lo tanto, aunque respetando la posibilidad… de un desarrollo paralelo inspirado psicológicamente de imágenes mitológicas como el sugerido por. . . la teoría de C.G. Jung del inconsciente colectivo, no podemos [en este libro] intentar interpretar en tales términos cualquiera de las notables las respuestas que nos enfrentarán en todas partes.13

Compare este pasaje con el siguiente, tomado de una entrevista de 1971:

Entrevistador: En otras palabras, ¿es necesario un viaje al inconsciente para encontrar los significados y las comodidades que los mitos alguna vez nos dieron?

Campbell: Sí. Después de todo, los mitos originalmente surgieron de la propia conciencia onírica del individuo. Dentro de cada persona hay lo que Jung llamó un inconsciente colectivo [la cursiva es mía]. No somos sólo individuos con nuestras intenciones inconscientes relacionadas con un entorno social específico. También somos representantes de la especie homo sapiens. Y esa universalidad está en nosotros, lo sepamos o no. Penetramos a este nivel al ponernos en contacto con sueños, fantasías y mitos tradicionales; mediante el uso de la imaginación activa. 14

Si comparamos estas dos citas, se vuelve inmediatamente obvio que se ha producido un cambio. Mientras que Campbell descarta el enfoque de Jung en la primera cita, de repente dice que cree que existe el inconsciente colectivo en la segunda cita, incluso afirmando que es la fuente de la que surgieron alguna vez los mitos. En el Capítulo 6 voy a ofrecer muchos más pasajes de entrevistas, libros y conferencias en los que Campbell hace comentarios positivos similares sobre Jung. Después de haber examinado una gran cantidad de fuentes, he establecido que todos estos comentarios fueron pronunciados después de 1968. No he encontrado ninguno antes de esta fecha. La razón de que este cambio en la actitud de Campbell hacia Jung, que tuvo lugar alrededor de este tiempo, como lo discutiré, es el hecho de que la interpretación de Campbell de Jung también cambió en 1968. Como mostraré en los capítulos 3 y 6, una interpretación de Jung es posible que, en contraste con la interpretación de Segal de Jung, conduzca a la conclusión de que las ideas más importantes de Campbell son muy similares a las de Jung.

Es esta interpretación de Jung que creo que Campbell llegó a adoptar en la fase final de su carrera y que le llevó a convertirse de repente tan positiva sobre Jung después de 1968. Esto, en pocas palabras, es la posición que defiendo en este libro.

Notas

Prefacio

1 K. C. Cole, ‘Master of the myth,’ Newsweek, 14 November 1988 (Campbell Arch- ive: box 113, folder A92).
2  Ibid.
3  Joseph Campbell, The power of myth, ed. Betty Sue Flowers (New York: Doubleday, 1988).
4  Linda Moss, ‘Myth to the money at doubleday,’ Crain’s New York business, 16 January 1989 (Campbell Archive: box 106, folder AA70).
5  Ibid.
6  Quoted in Joseph Campbell, The hero’s journey: Joseph Campbell on his life and work, ed. Phil Cousineau (San Francisco/London: Harper & Row, 1990), p. 180.
7  Christopher Vogler, The writer’s journey (London: Pan Macmillan, 1999).
8  Robert Segal, Joseph Campbell – an introduction (New York/London: Garland Publishing, 1987).
9  D. C. Noel, ed., Paths to the power of myth: Joseph Campbell and the study of religion (New York: Crossroad, 1990).
10  Kenneth L. Golden, ed., Uses of comparative mythology: essays on the work of Joseph Campbell (New York/London: Garland Publishing, 1992).
11  Moss, ‘Myth to the money at doubleday.’
12  Andrew Newberg et al., Why God won’t go away: brain science and the biology of belief (New York: Ballantine Books, 2001).
13  http://www.opusarchives.org/ca.edu/index.html
14. http://www.online.pacifica.edu/cgl/Campbell
15  http://www.pacifica.edu/index.html

 La influencia de Jung en Joseph Campbell

1 E. J. Sharpe, Comparative religion: a history (London: Duckworth, 1975), p. 212.
2 Peter Homans, ‘C.G. Jung’, in The encyclopaedia of religion, ed. Mircea Eliade (editor-in-chief) (New York: Macmillan, 1987).
3  John W. Tigue, The transformation of consciousness in myth: integrating the thought of Jung and Campbell, The reshaping of psychoanalysis series, vol. 4. (New York: Peter Lang, 1994).
4  Mary Henderson, Star wars: the magic of myth (New York: Bantam, 1997).
5  Stephen Rauch, Neil Gaiman’s the Sandman and Joseph Campbell: in search of the modern myth (Holicong: Wildside Press, 2003).
6  Joseph Campbell, The hero’s journey: Joseph Campbell on his life and work, ed. Phil Cousineau (San Francisco/London: Harper & Row, 1990), p. 47.
7  Will Smith, Press conference about the movie I am Legend [online] (2007, accessed 12 June 2008); available from http://tinyurl.com/594gg2
8  D. C. Noel, ed., Paths to the power of myth: Joseph Campbell and the study of religion (New York: Crossroad, 1990), pp. 108–117.
9  Robert Segal, Introduction, p. 259.
10  Robert Segal, ‘Book review: “The transformation of consciousness in myth” by John W. Tigue’, Zygon 32.3 (1997), pp. 436–437.
11  Robert Segal, Joseph Campbell – an introduction. (New York: Penguin Books, 1990).
12 Segal, ‘Book review’, pp. 436–437.
13  Joseph Campbell, Masks: primitive, p. 48.
14  Sam Keen, ‘Man and myth: a conversation with Joseph Campbell’, Psychology today, July 1971 (Campbell Archive: box 107, folder I11), p. 35.

 

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.