Reseña XXIII Congreso Internacional de Psicología Analítica – Zúrich, Suiza

Zurich

Los congresos internacionales de la IAAP (International Association of Analytical Psychology) se celebran cada tres años en distintas ciudades del mundo. Los más recientes tuvieron lugar en Barcelona (2004), Ciudad del Cabo (2007), Montreal (2010), Copenhague (2013), Kioto (2016), Viena (2019) y Buenos Aires (2022).

El XXIII Congreso Internacional de Psicología Analítica se realizó este año, del 24 al 29 de agosto, en el Kongresshaus en la ciudad de Zúrich, Suiza, coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Carl Gustav Jung, lo que le dio un carácter especialmente simbólico. El lema elegido fue “Experiencias de lo no-comprensible: exploraciones y contribuciones junguianas”, un tema profundamente vinculado a la esencia de nuestra disciplina.

Kongresshaus, Zúrich

La presidenta de la IAAP, Pilar Amezaga, inauguró el encuentro con un discurso cargado de sentido, en el que destacó la relevancia de volver a la ciudad donde Jung vivió y trabajó, no solo para honrar sus raíces, sino también para proyectar hacia el futuro nuevas preguntas: ¿quiénes somos hoy como comunidad? ¿qué tenemos que reimaginar frente a los desafíos de nuestro tiempo?

El congreso reunió a más de 1.900 participantes de todo el mundo, con un programa realmente amplio y diverso. Se recibieron cerca de 500 propuestas tras la convocatoria de 2023, de las cuales se seleccionaron unas 160 presentaciones, organizadas en 9 sesiones plenarias, 10 conferencias principales y más de 110 sesiones regulares. Cada mañana comenzaba con la Matriz de Sueños. Durante las pausas del almuerzo se ofrecieron presentaciones de libros, talleres y diálogos sobre temas actuales.

Presentación de Mónica Pinilla

Las actividades nocturnas incluyeron cine, teatro y música, además de la tradicional Gala de Miembros, que se celebró en un hermoso lugar del casco antiguo de Zúrich. El programa cultural también destacó por la presentación de un nuevo libro de la familia Jung: Dedicado al alma: Vida y obra de Emma Jung, acompañado de la primera exposición de sus escritos y dibujos, que aportaron nuevas perspectivas sobre su contribución al desarrollo de la psicología analítica.

El congreso ofreció además un amplio programa de excursiones: visitas guiadas a la Torre de Bollingen, a los Archivos de la ETH, al Club de Psicología Burghölzli, al Museo Jung en Gommiswald y al ISAPZÚRICH, así como recorridos en Basilea por los lugares donde Jung creció y estudió. En Küsnacht, los asistentes pudieron visitar la Casa y Museo Jung, el Instituto C.G. Jung y el cementerio donde reposan Jung, Emma, Marie-Louise von Franz y Barbara Hannah.

Instituto C.G. Jung

La piedra de Bollingen fue elegida como símbolo del encuentro, evocando a Telesphorus como guía del proceso de transformación, recordándonos que las grandes mutaciones de la psique suelen comenzar en silencio y desde lo humilde. Más allá de las ponencias y las visitas, este congreso fue concebido como un verdadero espacio ritual de comunidad (communitas), en el que analistas y candidatos compartieron diálogo, diversidad y encuentro humano. La invitación no fue a resolver lo incomprensible, sino a sostenerlo y escucharlo: en los sueños, en los símbolos, en las paradojas y en los mitos que siguen dando forma a nuestra práctica.

La clausura del congreso incluyó el cambio de presidencia de la IAAP, con las palabras de despedida de Misser Berg y de bienvenida de Pilar Amezaga, así como la bienvenida a los nuevos miembros individuales y honorarios de la IAAP. La Cena de Gala, realizada en el mismo Kongresshaus, fue un encuentro relajado que cerró una semana memorable

Palabras de despedida de Misser Berg

Zúrich y su entorno

Zúrich es la ciudad más grande de Suiza, con una población que supera los 430.000 habitantes, y su área metropolitana alcanza alrededor de 1,5 millones de personas. Ubicada a orillas del lago Zúrich y atravesada por el río Limmat, la ciudad combina una riqueza histórica con un dinamismo contemporáneo que la convierte en uno de los centros financieros y culturales más importantes de Europa.

Entre sus lugares de interés destacan el casco histórico (Altstadt), con sus callejuelas medievales; la Grossmünster, iglesia vinculada a la Reforma; la Fraumünster, con sus vitrales de Chagall; y el Kunsthaus Zürich, uno de los museos de arte más importantes de Suiza. El Lago de Zúrich, con sus paseos y cruceros, ofrece una vista privilegiada de los Alpes en días despejados.

Lago de Zúrich

No menos relevante es la cercanía de Küsnacht, donde Jung vivió y escribió gran parte de su obra, y de Bollingen, con la torre que construyó como espacio personal de retiro. Estos lugares, cargados de simbolismo, continúan siendo puntos de peregrinación para analistas y estudiosos de su obra.

Suiza atrae millones de turistas al año gracias a sus paisajes alpinos, su impecable organización y su tradición cultural. Zúrich, en particular, ofrece un equilibrio entre modernidad y tradición, lo que lo convierte en un escenario privilegiado para un congreso internacional de esta magnitud.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.