La historia sin fin: el viaje del héroe

ELIANA MARCELA FERNÁNDEZ

Miembro adherente de ADEPAC, estudiante de psicología. Reside en Medellín. Este artículo es una elaboración del análisis que la autora presentó de la película La Historia sin Fin, durante el cine foro realizado por la Asociación para el Desarrollo de la Psicología Analítica (ADEPAC) en la Universidad CES de Medellín, el 15 de agosto de 2009.

 

“Todas las cosas devienen, se elevan y regresan. Las plantas florecen, pero solo para volver a la raíz. El volver a la raíz es como la búsqueda de la tranquilidad. La búsqueda de la tranquilidad es como un movimiento hacia el destino. Moverse hacia el destino es como la eternidad. Reconocer la eternidad es la iluminación y no reconocerla trae el desorden y el mal. El conocimiento de la eternidad hace al hombre comprensivo y la comprensión amplia su mente; la amplitud de visión trae nobleza y la nobleza es como el cielo.”

Lao Tse. Tao Te King

Con este film demuestro de una forma didáctica algunos aspectos importantes de la teoría de Carl Gustav Jung en los conceptos del arquetipo del héroe, de la iniciación del masculino y cómo se entretejen dichos conceptos para lograr la individuación. He escogido de entre muchas películas que tocan el tema del viaje del héroe “La historia sin fin”, porque muestra de una manera evidente las pruebas que debe pasar el héroe para lograr su cometido. Estrenada en el año 1984, para ese momento tenía unos efectos especiales maravillosos y unos personajes que aún siguen siendo muy bien caracterizados desde el punto de vista plástico y de maquillaje. Cabe anotar que el libro de Michael Ende es más rico en detalles.

El director es Wolfgang Petersen. Los personajes principales son Bastian y Atreyu, los personajes secundarios son la emperatriz, el padre de Bastian, el librero, Artax, Falkor, Morla, Urgl, Engywood, Gmork. Otros personajes: la gente que habita fantasía, el comepiedras, el duende nocturno, el caracol, el murciélago.

Para el análisis tomo como referencia a: Joseph Campbell (1) y James Hillman (2).

Algunas definiciones de conceptos:

Con el fin de acercarnos un poco a la comprensión del tema, veamos que significan dentro de la Psicología analítica los siguientes términos:

Símbolo:

Es lo que visiblemente nos da cuenta de la presencia de los arquetipos. Lo que para Freud es lo reprimido, Jung amplia la visión de lo que ese material significa en cuanto sus posibilidades creativas. El símbolo trasciende la historia personal, es decir, toma contacto con la totalidad de lo inconsciente colectivo. “El símbolo manifiesta que en el inconsciente existen factores dinámicos que se enfrentan, luchan, se modifican y nos señalan caminos de transformación y evolución humana; este dinamismo encuentra relación con el mito y por lo mismo expresa que esas representaciones arquetípicas constituyen la fuente primera de acceso a ese inconsciente colectivo homogéneo por ser este común a todos los humanos.” (3)

Es a través del símbolo y del mito que se puede hacer lectura del sueño.

Arquetipo:

Es estructural, innato, a priori e inmediato. Cumple una función de puente entre la energía vital y las representaciones significativas. En la separación de consciente e inconsciente aparece una imagen que proviene del inconsciente, luego aparece la idea y finalmente se llega al concepto. Dice Jung que “la fuente principal de los arquetipos son los sueños y que los arquetipos son el modelo paradigmático del comportamiento instintivo. Hay tantos arquetipos como situaciones típicas en la vida una repetición interminable ha grabado esas experiencias en nuestra constitución psíquica como formas sin contenido.” (4)

Imágenes arquetípicas:

Para Jung son formas o imágenes de naturaleza colectiva que toman lugar en toda la tierra, constituyen el mito y al mismo tiempo son productos autóctonos e individuales de origen inconsciente

Lo inconsciente colectivo:

Para Jung es la vida genealógica psíquica desde sus inicios, es la precondición y el suelo natal de todo acontecimiento anímico inconsciente; es decir, es esa memoria común a toda la humanidad.

Daimon:

Los romanos lo llamaban el genius, los griegos el daimon y los cristianos el ángel, en Egipto podría haber sido el Ka o el ba. Para los chamánicos, espíritu, el alma libre, el alma animal, al hálito anímico. En diversas culturas el daimon aparece como el alma a pesar de que daimon significa demonio, pero este visto como una fuerza o energía que no necesariamente es destructivo.

Mito:

Es la expresión anímica donde se manifiesta el drama humano. Es su soporte simbólico, aquello de lo cual lo humano aprende de si mismo. Para Campbell, el mito es la entrada secreta por la cual las inagotables energías del cosmos se vierten en las manifestaciones culturales humanas.

Con respecto al mito Jung se expresa “todas las épocas anteriores a la nuestra creyeron en los dioses de una manera u otra. Sólo un empobrecimiento simbólico sin igual podría llevarnos a redescubrir los dioses como factores psíquicos, o sea, como arquetipos del inconsciente… el cielo se ha convertido en un espacio vacío para nosotros, en un agradable recuerdo de cosas que una vez fueron. Pero nuestro corazón se agita y hay una secreta inquietud en las raíces de nuestro ser.” (5)

Algunos símbolos significativos de la historia sin fin:

De entre muchos símbolos que hay en el film, defino algunos:

Áuryn:
Es un talismán, un símbolo que representa la integración de la polaridad, tiene la forma de un medallón con dos serpientes esculpidas en relieve, una clara y otra oscura que se muerden mutuamente las colas. Significa la armonía, el equilibrio y es protectora para su portador.

Dragón:
Animal mitológico cuyas diferencias se observan de acuerdo a cada cultura. En la película, Falkor, tiene una característica principal y es la de simbolizar el guardián protector. Es además una presencia animal con cualidades maternales de cariño para Atreyu. Tiene una característica especial ser dragón de la suerte, con la facultad de moverse en el terreno del azar. Por último Falkor tiene la capacidad de volar aunque no tiene alas.

El espejo:
En sus obras, varios autores como Carroll, Tolkien, Rowling, han utilizado el simbolismo del espejo para hablar de desenmascaramiento, ingreso a otras dimensiones, comunicación con otras presencias, y proyección falsa, entre otras. En la película, el espejo es el reflejo de nuestro ser y en él aflora nuestra oscuridad y nuestra luminosidad;, cuando Atreyu se mira puede ver su lado oscuro que es la cobardía y cuando Bastian se observa, ve su otro lado que es la valentía.

¿Quien es el héroe?

Para comprender el papel del héroe y su valor, Campbell nos plantea que “El héroe es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las formas humanas generales válidas y normales.” Nos muestra que “La travesía del héroe es interior, en profundidades donde se vencen oscuras resistencias donde reviven fuerzas olvidadas y pérdidas por largo tiempo que se preparan para la transfiguración del mundo.” (6)

Hillman conceptualiza que hay un llamado de algo en cada uno de nosotros y somos portadores de la imagen de un carácter individual definido con ciertos rasgos duraderos. Dice, que quizá, la infancia en sí misma no es la que nos marca sino la manera en como la recordamos, es decir, como la imaginamos. Se presenta como el sentido de una vocación personal, de un sentido por el que estamos vivos: un destino. (7) El autor fundamenta su tesis a partir del Mito de Er de Platón en La República. “Al alma de cada uno de nosotros antes del nacimiento, se le da un daimon singular, el cual ha seleccionado una imagen o pauta para vivir en la tierra. El daimon es el portador de nuestro destino”. Prosigue: “Reconocer la vocación como un hecho fundamental en la existencia humana (el chico protagonista de La historia sin fin, se da cuenta en el camino cuál es su vocación.) Alinear la vida con ella. Adquirir el sentido común necesario para darse uno cuenta que los accidentes le ayudan a realizarla” (8)

En las tareas o travesías del héroe en la historia sin fin, hay que examinar la línea que separa la fantasía de la realidad. Es una línea invisible; la una no puede vivir sin la otra. El problema que se plantea allí es pensar que hay tal línea, una frontera entre esos dos territorios, como si fueran dos cosas distintas y ajenas la una hacía la otra. La película muestra que hay algo, que está ocurriendo, algo que impide la comunicación entre esas dos esferas y que se podría traducir en términos analíticos como el inconsciente (fantasía) y el consciente (la realidad). Cómo la fantasía está por desaparecer en la mente de los hombres, es decir cómo hay un asunto tan oculto e irreconocible, que se ha vuelto gigante como una ola de “nada” que arrasa con todo ese territorio, es un mar de inconsciencia que se vuelve destructor.

Las pruebas del héroe

Primera prueba

En La historia sin fin, Bastian siente un llamado especial por ese libro, a pesar de que el librero le diga que no es para él. Este es el punto de partida para iniciar su viaje heroico;, la historia hace parte de él y él hace parte de la historia, sólo que aún no se ha dado cuenta. Al relacionar este asunto con el libro de Campbell, esta “partida” es “la llamada de la aventura”. A la par, le sucede lo mismo a Atreyu, quien debe hacer un recorrido por una tierra distante y es el elegido para hacerlo. Explicado desde Hillman es la vocación, esa fuerza que impulsa a la persona a actuar de determinada manera. Campbell dice “esta primera misión del héroe es retirarse de la escena del mundo de los efectos secundarios, a aquellas zonas causales de la psique que es donde residen las verdaderas dificultades y allí aclarar dichas dificultades y llegar a la experiencia y la asimilación de las imágenes arquetípicas.” (9)

El viaje del héroe es un viaje que a todos nos corresponde, en la medida que sepamos traer eso oculto a los territorios de la luz o de la consciencia y es un viaje que nunca termina, pues constantemente debemos retornar como una eterna espiral. La vida cotidiana nos trae pruebas y si las comprendemos, entonces llegarán otras y así sucesivamente. En este viaje nuestro héroe no es una anciana, ni es una joven adolescente. Es un niño, y por ser este nuestro protagonista, se tocan unos elementos específicos: el arquetipo del niño o el puer aeternuscomo lo llama Jung y se plantea el asunto del masculino como elemento arquetípico de la psique. Un viaje de iniciación de lo masculino en un entorno cultural particular y esto señala tangencialmente la relación con el femenino que en la película se representa inicialmente como una pérdida de la madre de Bastian, y que al final de su travesía integra psíquicamente esa imagen femenina al nombrarla.

Segunda prueba:

En la segunda prueba “la negativa al llamado” Atreyu, desconsolado por haber perdido a su caballo Artax quien simboliza las fuerzas instintuales dominadas, el control, las riendas, está sucumbiendo a su tarea y se esta dejando arrastrar por los pantanos de la tristeza. Sufre, y sufre porque ¿a quién le gusta perder el control?, avanza porque cree que es importante y que depende de él la vida de Fantasía. Es el paso por el infierno, y la imagen es la ciénaga de la tristeza. En esta tarea se encuentra con Morla quien es una tortuga sabia, que al escuchar sus peticiones (que son las peticiones del ego) responde: “no importa y además no importa que no importe nada”. Morla representa el abandono del ego. Es positiva en la medida que, aunque es una fuerza estancada, que no hace nada para bien o para mal, al menos se entrega o doblega ante el fluir de la vida.

Perder el caballo o perder la madre o cualquier otra pérdida esta relacionado con la tragedia que para Campbell es el rompimiento de las formas y de nuestra unión con ellas. La comedía al contrario, sería el júbilo bárbaro, descuidado e inagotable de la vida invencible. La primera sugiere un camino hacía abajo (cátodos) y la segunda un camino hacía arriba (ánodos). Hillman en esta parte coincide con Campbell y habla de la noche oscura del alma, o el crecimiento descendente y la imagen que utiliza es la del árbol de la cábala que se representa con las raíces arriba y las hojas hacia abajo. “Después de pasar esta difícil prueba el héroe vuelve transfigurado para enseñar las lecciones que ha aprendido sobre la renovación de la vida.” (10)

Tercera prueba:

Es “la ayuda sobrenatural.” Atreyu es salvado por Falkor, un dragón- perro de la suerte, que llega volando en el momento justo. Campbell dice que personajes como este representan la fuerza protectora y benigna del destino, la más personificada en una mujer anciana o un talismán;, en este caso el héroe se encuentra poseedor de todas las fuerzas del inconsciente. Sólo al abandonar el ego y entregarse ante las fuerzas de la naturaleza pueden aparecer este tipo de ayudas.

Falkor sana las heridas de Atreyu y le reconforta. El símbolo del dragón esta relacionado con una fuerza nutricia, una ayuda del sí mismo y con los cuatro elementos de la naturaleza: las garras que simbolizan la tierra, las alas el aire, las escamas el agua y el fuego que sale de su boca. Campbell también habla aquí del paso por el río claro. Atreyu viaja por el cielo y lo ve todo.

Cuarta prueba:

Atreyu se encuentra con dos personajes que le ayudan para continuar su viaje: la bruja y el científico, materialismo y espiritualismo. Se le muestran las posibilidades de la vida y se le sugiere la representación de la integración de los opuestos, ellos le ayudaran a pasar “el cruce del primer umbral”, le muestran la dirección del oráculo del sur y le avizoran peligrosos retos. Atreyu reconfortado, vencerá esos obstáculos y continuará su camino. Las esfinges simbolizan en este caso el no dejar traspasar los límites y por eso son guardianas de una puerta que abre otro universo. Son las que ponen acertijos que sólo los verdaderos héroes saben responder. Recuerdar el caso de Edipo y las terribles esfinges. Atreyu puede traspasarlas porque ya lo hace con el corazón y no con el ego. Logra entrar en nuevos territorios de su psique, se arriesga a que los rayos que salen de los ojos de las esfinges lo atraviesen y le causen la muerte. En este momento el héroe no duda, avanza .

Quinta prueba:

Atreyu se encuentra con un gran espejo y al acercarse ve su otro yo, es decir su sombra, ve a Bastian y éste a su vez en el mismo momento ve a Atreyu, su otro yo. Bastian aún no sabe qué ocurre, pero su daimon si, y siente la necesidad de continuar su viaje de conocimiento y la fuerza para seguir hasta el final acompañando a Atreyu en la historia.

Campbell dice “El héroe descubre y asimila su opuesto. Una por una van rompiéndose las resistencias. El héroe debe hacer a un lado su orgullo e inclinarse o someterse a lo absolutamente intolerable. Entonces descubre que él y su opuesto no son diferentes especies, sino una sola carne.” (11)

El espejo simboliza el reflejo del sí mismo y el reconocimiento de la sombra. La sombra para Jung simboliza las fuerzas que habitan al individuo y que aún no ha reconocido de sí pero son suyas y le pertenecen. Todos tenemos sombra y cuando no la conocemos la vemos proyectada en el reflejo de los otros, a veces como ese algo que no nos gusta del otro o que quisiéramos tener. Reconocer la sombra es necesario para el proceso de individuación y para lograr integrarnos con nuestra oscuridad. Es ser capaz de ver frente a frente el que somos y no el que queremos mostrar.

Sexta prueba:

Campbell la llama “el paraíso terrenal”. Es una prueba de autoaniquilación, el héroe va hacia adentro para renacer. Cuando viaja con Falkor por los cielos se sumerge en el mar de las posibilidades representado en el cielo. A pesar de que el héroe cree que ha fracasado, continúa y se encuentra con la prueba final. En este momento el héroe es capaz de ver su propia historia, él hace la conexión y el tejido de su vida, percibe la claridad. La prueba final es el encuentro con Gmork quien es esa fuerza oscura pero que ya el héroe conoce y esta en capacidad de enfrentar porque no tiene miedo de morir, de perder y por eso la vence. Gmork le dice algo importante a Atreyu “la gente sin esperanza es fácil de controlar y el que tenga control tiene el poder”. La esperanza es la creencia en que aun en lo conocido hay nuevas posibilidades.

Parte final, el principio del fin:

Falkor recupera el Auryn de Atreyu y lo guía por los cielos. De nuevo ha recobrado la confianza en sí mismo. Se encuentra con la emperatriz, quien representa el inconsciente en estado puro. Ocurre lo que Campbell llama “el encuentro con la diosa” que se representa generalmente como un matrimonio místico, un hierosgamos del alma triunfante del héroe con la reina diosa del mundo. Atreyu se da cuenta que la emperatriz lo sabía todo porque simboliza el principio creador original. Pero ella no actúa sola, necesita que se le reconozca. La tarea final de Bastian es nombrarla y al hacerlo integra en su psique los opuestos, reconoce el principio creador, logra la iniciación y abre el paso para comenzar el camino de la individuación.

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

(1) Joseph Campbell (1904 – 1987) Realizó estudios en el campo de las religiones y de mitología comparada. Descubrió la importancia de los mitos en el comportamiento individual y colectivo del hombre. En todas las historias, mitos, relatos, cuentos de hadas, hay elementos comunes a todas ellas. Inspirado en Jung quien ya había dado su teoría del inconsciente colectivo y de los arquetipos. El planteamiento de Campbell general de sus obras más conocidas, “El héroe de las mil caras” y “Las máscaras de Dios”, consiste en señalar las significativas coincidencias observadas entre el simbolismo de los sueños y ciertos elementos característicos de los mitos. El autor efectúa una exposición ordenada de dichos elementos, que ilustra mediante profusas referencias a las mitologías de los grupos culturales más diversos. La partida, la iniciación, la apoteosis y el regreso son componentes esenciales de la aventura del héroe y se identifican una y otra vez en leyendas, tradiciones y rituales de todos los pueblos del mundo.

(2) James Hillman (1926) Representante de la escuela arquetipal y postjungiano en su libro “el código del alma” plantea la teoría de la bellota para explicar la incidencia del daimon o el alma en el destino de las personas. Ayuda a comprender el viaje especifico del héroe y las pruebas por las que pasa, Hillman plantea basándose en grandes filósofos que el alma tiene una vocación, una llamada y ésta puede acentuarse en cualquier época de nuestra vida.

(3) Los hijos de la gran diosa. Marta Vélez Saldarriaga.

(4) Citado por Campbell. El héroe de las mil caras.

(5) Citado por Campbell. El héroe de las mil caras.

(6) Campbell. El héroe de las mil caras. Pág. 34

(7) James Hillman El código del alma .Pág.19

(8) Ibíd. Pág.20

(9) Campbell. El héroe de las mil caras.Pág. 24

(10) Ibíd. Pág. 26

(11) Ibíd.Pág. 103

 

Esta entrada ha sido publicada en Publicaciones/Ponencias y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.