Del sueño al mito literario: el extraño caso de RL Stevenson – M. Coelho, B. de Lima y R. Passos.

Marcia Moura Coelho es Psiquiatra, Analista junguiana por la Sociedad Brasileña de Psicología Analítica – SBPA-SP y por la IAAP desde 2003. Analista de capacitación/supervisión y Coordinadora del Núcleo: Sueños, Literatura y Psicología en la SBPA-SP. Autora del libro Lirismo, melancolía, poesía (Editora Appris, 2020). Autora de varios artículos en revistas especializadas. Livia Beraldo de Lima es Psiquiatra y practicante de cuidados paliativos, con práctica en clínica y hospital privado, aprendiz del curso de capacitación SBPA-SP. Roberta Passos es Psicóloga, psicoterapeuta junguiana, con 21 años de experiencia en clínica privada en Santos, SP. Este documento corresponde a la ponencia presentada por las autoras en el VII Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana, celebrado en Buenos Aires, Argentina, del 3 al 6 de junio de 2015. Se publica con autorización de las autoras. Traducido del portugués por Juan Carlos Alonso.

_________________________________________

Resumen

La novela El extraño caso del Dr. Jekyll and Mr Hyde, del escritor R.L. Stevenson, se convirtió rápidamente en un fenómeno, generando adaptaciones teatrales y cinematográficas. Aborda el proceso creativo del autor y de la obra, generada a partir de un sueño del autor. Propone relecturas a partir de la trama del libro que se confirma como un clásico y persiste como un campo fértil para pensar la psique y sus conflictos. Se discute el uso de la poción mágica y su correlación con la dependencia química. Se retoma el tema del doble y de la identidad conflictiva. Propone que el contacto con las obras literarias en general es fundamental en la formación del analista.

Palabras clave: conflicto, identidad, doble, creatividad, literatura.

l — Introducción                                   

Fruto del interés común por la historia de Jekyll y Hyde, por la fascinación que este extraño caso aún ejerce en la cultura actual, al punto de convertirse en un mito literario, pues incluso quienes no han leído el libro, conocen el tema del doctor que se transforma en monstruo. Este alcance y universalidad del tema, tan propio de los mitos, es característico del carácter arquetípico del tema, humano y universal, por lo tanto inagotable en su fecundidad y potencial para generar nuevas lecturas, perspectivas y reflexiones. Además del tema de la dualidad del hombre y sus problemas con su propia identidad, que instiga tantos trabajos psicológicos, la narrativa de Stevenson, su forma intercalada con relatos de otros personajes, invita al lector a participar en la trama desde varios puntos de vista. Stevenson ama las historias y transmite ese placer al lector, tanto que el argentino Jorge Luís Borges consideraba la lectura de Stevenson como una de las formas de felicidad.

Inspirados en Stevenson, Jekyll y Hyde, en conversaciones impregnadas de Jung, psicología y literatura, en muchas tardes en el Núcleo de sueños, literatura y psicología de la SBPA-SP, nos lanzamos a este proyecto, instigados a soñar con la posibilidad de compartir la enriquecedora experiencia que tuvimos en las conversaciones generadas al leer y discutir la obra. ¿Cómo escribir a partir de una obra tan inspirada, que se convirtió en mítica, clásica y admirada por tantos otros escritores? Una ardua tarea para nosotros, que no fuimos tocados por los duendes de la escritura que poblaron las noches de Stevenson. ¿Y qué sentido tiene si ya se han hecho tantos informes psicológicos sobre Jekyll y Hyde?

El relato de la experiencia cobró importancia en tanto permitió compartir la mezcla de literatura y psicología y los caminos de la imaginación fertilizados por la lectura. La psicología analítica ofrece recursos únicos y valiosos tanto para el análisis simbólico de la obra literaria como para su proceso creativo. Nuestra contribución surge de lo que podemos llamar la vivencia de la lectura.

2 – La historia

En un Londres nocturno, iluminado por lámparas, el paisaje era un flujo continuo de luces y sombras. En este crepúsculo colocó Robert Louis Stevenson su historia más conocida:

 El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

El Dr. Jekyll era un médico soltero, de vida ordenada, dedicado al trabajo y a las amistades. A pesar de los hábitos conservadores típicos de la Inglaterra victoriana y de la clase social a la que pertenecía, cultivó en su intimidad la atracción y curiosidad por los aspectos oscuros y malignos del hombre. Lo que nadie sabía es que usó su trabajo y su capacidad científica para explorar el tema que lo fascinaba: la dualidad humana.

Así, a medida que desarrollaba sus experimentos, crecía en él el deseo de separar definitivamente las dos caras de su personalidad, la buena y la mala, para poder vivir ambas sin manchar su reputación. Inflamado por su espíritu investigador, decidió realizar experimentos en busca de una poción química que favoreciera esta separación.

El Dr. Jekyll crea luego en un laboratorio en la parte trasera de su casa tal poción y decide probarla, como conejillo de indias de su propia experiencia. Después de algunos intentos, llega a la meta, transformándose en otro, al que llama Mr. Hyde y cuyo carácter e identidad son muy diferentes a los del honorable y respetado médico que era.

Mr. Hyde es un hombre pálido, tosco, más bajo y más velludo, áspero e insensible, y de rasgos más primitivos y deformes. Tenía un efecto extraño y desagradable en todos los que se acercaban a él, tal vez por su sonrisa malévola o su comportamiento agresivo o incluso el vago resplandor de un alma malvada. Su mirada parecía atravesar a las personas y causaba miedo, como si fuera un animal a punto de atacar. Era astuto cuando iba de un lugar a otro, rápido y preciso como un animal fugitivo. Despertaba sospechas al frecuentar el laboratorio del Dr. Jekyll, con libre acceso por la puerta trasera.

Satisfecho con el resultado de sus experimentos y asegurándose de que con el uso del antídoto siempre volvería a ser quien era, el Dr. Jekyll comienza a usar la poción con más frecuencia, llevado por la aventura de vivir su doble, la maldad, las perversiones y todas las fantasías antes reprimidas. En estas andanzas van ocurriendo algunos crímenes, y la conexión entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde es sospechada cada vez más por sus amigos, empleados y conocidos. El Dr. Jekyll sigue obsesionado con la idea de dividir a los dos y, seguro de tener el control de la situación, mientras se va revelando cada vez más fascinado y tomado por la personalidad de Mr. Hyde.

3- El autor, y los bastidores de la historia

R.L. Stevenson nació en Edimburgo, Escocia el 13/11/1850 y murió en Samoa en 1894. En su corta vida produjo muchos libros y contó muchas historias, desde aventuras, relatos de viajes, cuentos fantásticos y de terror, entre los cuales, dos clásicos de la literatura universal: La isla del tesoro y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Su padre, Thomas Stevenson, provenía de una familia de ingenieros de faros. La madre, Margaret Isabela Balfour, era de una familia de abogados y ministros de la iglesia. El mar siempre ha estado presente en la vida de R.L. Stevenson, tanto porque acompañaba a su padre en los trabajos de la costa escocesa, lo que sin duda le infundió mucho del espíritu aventurero presente en su obra, como por su salud, con problemas respiratorios, que motivó a la familia a la búsqueda de un clima más saludable para el hijo único. Su infancia frágil y enferma le impidió asistir a la escuela con regularidad. Quizás este aspecto solitario favoreció la intensa relación con los sueños y la imaginación que lo condujo por los caminos de la literatura.

Ingresa a la universidad a estudiar ingeniería, que luego abandona por el derecho. Durante el curso escribe artículos para los periódicos y revistas de la universidad, habiendo decidido ya dedicarse a la literatura.

Después de graduarse, conoció a la estadounidense Fanny Osbourne durante su estancia en el pequeño pueblo de Grez, Francia, de quien se enamoró a primera vista. Fanny, una mujer decidida y de espíritu libre, se había separado de su marido y se había ido a Europa con sus tres hijos. En el verano de 1876 Fanny intentaba recuperarse de la muerte de su hijo menor y, junto a su hija Isabel, se dedicó a la pintura y el dibujo. Fanny anima a Stevenson a seguir con la literatura, reconociendo y fomentando su talento. En 1878, Fanny regresó a California y se divorció de su primer marido. Stevenson, enamorado, trabaja duro escribiendo para periódicos y revistas hasta conseguir dinero para el viaje. Se casaron en 1880 y pronto regresaron a Inglaterra cuando el padre de Stevenson enfermó. Stevenson también está enfermo y tiene tiempo para escribir… Aparecen las primeras obras. Con la hija de Fanny ya casada, Stevenson asume de lleno la responsabilidad de su hijastro, Lloyd, para quien llega a crear muchas historias, especialmente La isla del tesoro, su primer gran éxito, publicado en 1883. En 1886 publica El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, consolidando el éxito y reconocimiento del público y la crítica.

En 1887, todavía en el apogeo del éxito de Jekyll y Hyde, Stevenson navega hacia los Mares del Sur con su esposa, su hijastro y su madre en busca de un clima más cálido. Se establecieron en Valima, Samoa, donde Stevenson vivió hasta su temprana muerte el 12/03/1894. En su tumba de Vailima está escrito Tusitala, el apodo cariñoso que le pusieron los nativos de Samoa y que significaba “el cuentacuentos».

4- El sueño

Stevenson era un amante declarado del universo onírico y la fascinación por los sueños le venía desde niño, cuando tenía frecuentes pesadillas y terrores nocturnos. Este interés por los sueños lo llevó a escribir el célebre ensayo «Un capítulo sobre los sueños» en el que relata su experiencia onírica como parte integral y determinante de su vida y de su producción literaria. Stevenson dijo que estaba acostumbrado a crear historias despierto o dormido, y que cuando despertaba gritando después de una pesadilla, estaba feliz porque la historia era buena. En el texto informa:

«Durante dos días torturé mi cerebro tratando de extraerle una trama de cualquier tipo; y la segunda noche soñé con la escena de la ventana, y luego con otra escena, dividida en dos, en la que Hyde, perseguido por algún delito, bebe la poción y sufre la transformación delante de testigos. Todo lo demás lo escribí despierto y consciente, aunque creo ver en él el rasgo característico de mis Brownies”. STEVENSON, R.L. (2011), pág. 122. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ed. Hedra.

Brownies era el término lúdico y cariñoso con el que el autor denominaba a sus criaturas oníricas, creadoras y actrices del sueño, con las que compartía una estrecha relación. Ya en una entrevista relató que el sueño que lo inspiró para Jekyll y Hyde fue “la imagen de un hombre atrapado en un armario, tragando una droga y transformándose en otro”. (Altman, 1995)

Esta inspiración onírica se hizo ampliamente conocida, no solo por el éxito inmediato del libro, sino también por la frenética producción que tuvo el autor luego del sueño, resultando en escribir la primera versión del libro en tan solo tres días, sin mencionar que ocurrió en un período en que estaba muy demacrado y debilitado por la tuberculosis. Tras una primera lectura con su mujer, la primera versión fue quemada, y Stevenson se dedicó febrilmente a tres días más de trabajo en el libro que hoy todo el mundo conoce y que se ha convertido en un mito literario.

5 – Los sueños y el proceso creativo. Del sueño al mito literario

La relación entre una obra de arte y un sueño es un tema fascinante que ha instigado durante mucho tiempo a investigadores, artistas y curiosos en general. Cuando nos encontramos ante un hecho como el relatado por Stevenson y su familia, nos lleva a algo del orden del gran misterio, de lo numinoso. El precioso relato de Stevenson en «Un capítulo sobre el sueño» ilustra bien lo que Jung llama la forma visionaria de crear y el complejo creativo autónomo de la psique.

En el relato del autor, vemos que este proceso creativo no sólo se reconoce, sino que se da en feliz comunión con la forma psicológica y más consciente de crear, producto del trabajo diurno y nocturno, en total disponibilidad de Stevenson por su arte.

(…) De modo que, al fin y al cabo, el cuerpo de mis libros publicados debe ser producto del trabajo solitario de mis Brownies, de algún demonio familiar, de algún colaborador invisible, que mantengo encerrado en alguna trastienda, mientras recibo todos los elogios y él solo una pequeña parte (que no puedo evitar concederle) del pastel. Soy un excelente consejero, un poco como el sirviente de Moliere: sé suprimir, sé cortar, sé revestir el conjunto con las mejores palabras y frases que soy capaz de encontrar y producir; soy también el que se sienta a la mesa, que es el peor de todos los lugares; y cuando todo está listo, soy yo quien prepara el manuscrito y organiza su registro: de modo que, en general, tengo ciertos derechos sobre los beneficios de la empresa, aunque no tanto como lo que de hecho ejerzo». STEVENSON, RL (2011), pág. 121. El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde. ed. Hedra.

Stevenson ya había estado trabajando en el tema de la duplicidad humana. En un momento de dificultades económicas cuando la presión por escribir se hizo mayor, tuvo el sueño que generó el libro, con pocas escenas, como describe:

(…) Todo lo demás lo escribí despierto y consciente, aunque creo percibir en él el rasgo característico de mis Brownies. El sentido de la historia por lo tanto me pertenece, (…), soy responsable de la mayor parte de la moralidad de la historia.
(…) La ambientación también es mía, y los personajes son míos. Todo lo que me dieron fue un conjunto de tres escenas y la idea central de que el cambio voluntario se vuelve involuntario. STEVENSON, RL (2011), pág. 122. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ed. Hedra.

6- El doble como conflicto de opuestos

El hecho de que se haya convertido en un mito literario ciertamente apunta al potencial arquetípico de la obra, que trae un tema de la época, explorado de diferentes maneras en varios cuentos y novelas, anteriores o posteriores, y que se convertiría en objeto de estudio de la psicología profunda: la dualidad del hombre y los misterios que se esconden en su alma. El tema del doble es uno de los grandes mitos literarios y ha ganado mucha expresión en la literatura romántica desde los siglos XVIII y XIX, y en ese período varias obras literarias tratan el tema, creciendo particularmente en cuentos y novelas de género fantástico, pero también en poemas en todo el mundo occidental. El tema sigue presente en la literatura contemporánea, con múltiples expresiones. En el texto «Relación entre la psicología analítica y la obra de arte poética» Jung considera que el secreto de la acción del arte radica en la activación inconsciente del arquetipo y en la elaboración de la obra. La transcripción de imágenes arquetípicas a un lenguaje actual cumple entonces un significado social de la obra de arte en la educación continua del espíritu de la época (JUNG, 1991, §130). En Jekyll y Hyde, el doble aparece como lo contrario, el demonio interior, que induciendo a una búsqueda insistente y creativa, seduce y aprisiona.

El tema de la dualidad del hombre fue un tema ya trabajado por Stevenson:

Llevaba mucho tiempo intentando escribir un relato sobre ese tema, intentando encontrar un cuerpo, un vehículo, para esa poderosa sensación de duplicidad humana que a veces se apodera del espíritu de toda criatura pensante. STEVENSON, R.L. (2011), pág. 122. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Ed. Hedra.

En el paisaje londinense de luces y sombras, se revelan otras dualidades: claridad y oscuridad, día y noche, bien y mal, primitivo y evolucionado, la propia casa del Dr. Jekyll, con su doble entrada desde diferentes calles, puerta de entrada y puerta de atrás. La tensión entre los opuestos se intensifica aún más por la firme voluntad de Jekyll de separar por completo los dos lados, una tarea que se va volviendo imposible.

7 – Drogas e conflito

Para mantener su personalidad ante la sociedad, el Dr. Jekyll se sintió obligado a sofocar sus placeres, reconociendo que no se extinguieron. A lo largo de los años, la zanja que separaba sus dos naturalezas, la buena y la mala, se hizo lo suficientemente profunda como para contenerla. La maldición era que estas dos ramas incompatibles estaban estrechamente unidas entre sí; hasta que estos gemelos polares en constante lucha se disociaron y solo uno pudo ser el vencedor. El conflicto surge del sueño de disociar sus dos partes, para que puedan ejercer sus inclinaciones sin interferencias entre sí, es decir, queriendo deshacerse del sentimiento de culpa y posible condena social por sus acciones.

A partir de entonces, comenzó a dedicarse cada vez más a los estudios que culminaron con la elaboración de una poción transformadora; la fórmula que podría abrir las puertas oscuras de su ser.

Seducido por los efectos que podía lograr y por la dualidad que se apoderaba de él, se comprometió a perfeccionar el descubrimiento. La tentación de un descubrimiento tan único y profundo terminó por vencer la advertencia de peligro de Jekyll y lo lanzó, como quien salta un precipicio, hacia las transformaciones que lo esperaban ansiosamente. Al principio, la droga no tenía una acción predeterminada, no era ni diabólica ni divina; lo que hizo fue sacudir las puertas de la prisión de la naturaleza de Jekyll, y lo que estaba preso escapó. Se convirtió en rehén de la criatura que había creado, la droga se convirtió en el vínculo entre ellos y así lo adormeció. La poción creada por el Dr. Jekyll provocó profundos cambios en su ser, interna y externamente; lo hizo cada vez más dependiente de sus efectos. Se transformó física y psíquicamente, restringió su repertorio social.

El uso de sustancias psicoactivas, contrariamente a la creencia popular, no es un hecho nuevo en el repertorio humano (Toscano Jr., 2001), sino una práctica ancestral y universal, no siendo, por tanto, un fenómeno exclusivo de los tiempos que vivimos. Puede decirse, entonces, que la historia de la drogadicción está entrelazada con la historia de la humanidad misma (Carranza & Pedrao, 2005); es decir, el consumo de drogas ha existido siempre a lo largo del tiempo, desde los tiempos más remotos y en todas las culturas y religiones, con fines específicos. Eso es porque el hombre siempre ha buscado, a través del tiempo, formas de aumentar su placer y reducir su sufrimiento (Martins & Corrêa, 2004).

En este contexto el Dr. Jekyll se vuelve cada vez más parte de esta población que busca el adormecimiento ante el caos del mundo. La fórmula creada por él, con el propósito de anestesiarlo frente a la sociedad de la que buscaba liberarse y liberar su sombra, se apodera gradualmente de su vida y la criatura se convierte en creadora. Lo que inicialmente se veía como una actividad creativa e intermitente pasa a coordinar vida y cuestiona al individuo; hace que pierda su identidad inicial que lo sitúa en el grupo en el que vive y así lo “seduce”. Mr Hyde deja de ser «lo escondido, lo oculto» y se confunde con el Dr. Jekyll, hasta hacerse cargo de él.

Así es como sucede en la dependencia química; al principio hay un encantamiento entre las partes involucradas, un cortejo. El individuo se cree dueño de su destino, lidera la relación con la droga y se deja engañar por el efecto que ésta provoca. Hasta que en cierto momento sujeto y sustancia se vuelven uno; involucrados como Narciso y su imagen reflejada en el agua, como la simbiosis que se establece entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

8 – Dr. Jekyll & Mr. Hide, el conflicto y el ánima

Para Jung, la individuación es un proceso de desarrollo de la personalidad en el que las fuerzas opuestas de lo consciente y lo inconsciente entran en conflicto. Esta confrontación conduce a la maduración, la amplitud de la conciencia y la integración de estos opuestos en una unidad psicológica individual. El proceso de individuación se parece al viejo juego del martillo sobre el yunque, en el que tanto el hombre como el hierro se forjan en un todo indivisible.

Es ante esta dificultad de convivir a diario con la tensión provocada por fuerzas contrapuestas, muchas veces irreconciliables, que el Dr. Jekyll decide crear una poción que va en contra de las fuerzas inherentes a su naturaleza. Por un lado, «la disposición impaciente a la diversión», por el otro, «el deseo imperioso de mantener la cabeza en alto y de tener una actitud más seria que el promedio». (STEVENSON, 2011) No logra simbolizar su patrón instintivo como metafórico e imaginario.

Con el éxito de su poción, el Dr. Jekyll disocia su personalidad y su sombra en dos identidades distintas, el renombrado Dr. Jekyll y el desagradable Mr. Hyde. Con cada transformación, Mr. Hyde obtiene más poder, se convierte en un complejo autónomo y ejerce posesión sobre el yo.

El Dr. Jekyll se da cuenta que ha perdido el control e intenta volver al proceso de individuación. Luego del enfrentamiento con su sombra, la siguiente tarea que se le presenta es la confrontación con el ánima. El ánima tiene el papel de guía hacia el inconsciente, su función principal es la mediación del conflicto entre lo consciente y lo inconsciente, estableciendo una relación dialéctica. Trae consigo el devenir individuado e invita al cultivo del alma; es la lucha por la luz y la búsqueda de sentido lo que suscita en el hombre la responsabilidad moral.

La novela de Stevenson no tiene un personaje femenino destacado, lo que indica que el proceso de individuación no seguirá adelante. Lo femenino aparece en la niebla, en la bruma que cubre Londres, es la representación de un ánima nebulosa e incorpórea, en un estadio inicial de algo que luego asumirá una forma definitiva.

El Dr. Jekyll intenta redimirse de su pasado trabajando para aliviar el sufrimiento de los demás y llevando una vida religiosa, pero su delito fue muy grave, se sobrepasó y ese es un camino que no tiene retorno.

9 – Literatura y Psicología – Conclusiones

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde confirma su condición de clásico, permitiendo nuevos desarrollos y relecturas, y siendo un campo fértil para pensar la psique. Abordar el eterno drama de Jekyll y Hyde nos proporciona un contacto íntimo y complejo con el lenguaje poético y metafórico de la literatura cuando se trata de preocupaciones humanas. Volvemos al mundo simbólico del que muchas veces nos alejamos en el automatismo de la vida cotidiana. La experiencia de lectura de obras literarias se presenta como un ritual de supervivencia en un mundo técnico y racionalista, estimulando la conexión con nuestra complejidad y humanidad. Es un espacio para mejorar la sensibilidad y la creatividad, tan importantes en la práctica clínica. Importante para los analistas, como alimento de un repertorio simbólico y vivencial. Como si cada inmersión en el universo simbólico-colectivo de la obra aumentara el volumen de oxígeno en el traje de buceo, posibilitando una inmersión más profunda en uno mismo y en el otro.

Referências Biliográficas

ALTMAN, F. (1995). A arte da entrevista: antologia de 1823 aos nossos dias. Editora Scritta. Em:http://www.tirodeletra.com.br/entrevistas/RobertLouisStevenson.htm. Acesso em 24 de março de 2015.

CARRANZA, D, V. V. & PEDRÂO, L. J. (2005). Satisfaccion pçrsona dei adolescente adicto a drogas em el ambiente familiar durante Ia fase de tratamiento em um instituto de salud mental. Revista latino americana de enfermagem, v. 3, p. 836-844.

JÜNG, C. G. (1991). O espírito na arte e na ciência. Vol. XV, 3a ed. Editora Vozes.

MARTINS, E. R. & CORRÊA, A. K. (2004) Lidar com substâncias psicoarivas: o significado para o trabalhador de enfermagem. Revista latino americana de enfermagem, v 12, p 394-405.

STEVEVSON, R .L. (2011). O clube do suicídio. Tradução ROCHA, A. Editora Cosac Naify.

STEVENSON, R L.(2011). O estranho caso do Dr. Jekyll e Mr. Hyde. Tradução TAVARES, B. Editora Hedra.                                              ‘           .

TOSCANO JR, A (2001) Um breve histórico de uso de drogas. Em SEIBEL, S. & TOSCANO ]R. Dependência de drogas. Editora Atheneu.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.