El inmigrante: una mirada arquetípica

«EL INMIGRANTE: UNA MIRADA ARQUETÍPICA«

Ana María Salazar V.

Psicóloga, Especialista en Psicoterapia y en Psicología Analítica. Actualmente en formación como analista en el Instituto Junguiano de Rio de Janeiro. Miembro de ADEPAC – Asociación para el Desarrollo de la Psicología Analítica en Colombia. Dirección: Calle 100 No. 13-41 ap.101 Bogotá – Colombia. email: anamasala@gmail.com. Tel: 57 (21) 83469026. Blog: http://www.inconscienteconectivo.blogspot.com. Este artículo fue elaborado con base en la conferencia del mismo nombre presentada por la autora en el V Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana, celebrado en Santiago de Chile, del 4 al 8 de septiembre de 2009.

 


Ana María Salazar

RESUMEN

La experiencia del inmigrante puede ser vista como una vivencia altamente enriquecedora y fundamental en su proceso de individuación. En ese sentido, es posible comparar esta experiencia con el viaje del héroe, como una metáfora sobre el desarrollo psicológico y la búsqueda de la individuación.
El presente artículo busca explorar el fenómeno de la inmigración por medio de dos estudios de caso, sobre el proceso de adaptación de estudiantes latinoamericanos en Rio de Janeiro.
Este trabajo exploratorio permitió observar que, aunque son muchos los arquetipos que están en juego, siete de ellos fueron fundamentales en el proceso de adaptación de los entrevistados: el huérfano, el buscador, el gobernante, el sabio, el inocente, el servidor y el amante.
Los resultados sugieren que la identificación de los arquetipos constelados en el proceso de adaptación, puede ayudar a focalizar las actividades de programas de apoyo dirigidos a inmigrantes en situación de riesgo psicológico.

* * * * *

1. Introducción

Los procesos de adaptación de los extranjeros son diferentes e influenciados por muchos factores. Edad, sexo, país de origen, la actividad a desempeñar o las razones para viajar, la situación emocional, espiritual, económica, familiar y social, antes y después del viaje, son todos factores que de alguna manera determinan la experiencia de cada persona que enfrenta la situación de ser inmigrante.

Para profundizar sobre la problemática del inmigrante, se realizó una investigación bibliográfica y dos entrevistas semi-estructuradas con estudiantes procedentes de América Latina, que actualmente están llevando a cabo sus estudios en Río de Janeiro.


2. Características del proceso de adaptación de los inmigrantes

2.1 Algunos conceptos relacionados

Para empezar, es importante definir algunos conceptos relacionados con este fenómeno. En primer lugar, emigrante e inmigrante son dos formas de referirse a la misma situación, pero desde diferentes puntos de vista. Para una persona nacida y residente en el país de origen del migrante, se trata de alguien que emigra a otro país, mientras que para aquellos que han nacido en el país de destino y viven allí, el extranjero es un inmigrante.

Además, es necesario diferenciar a los migrantes de otras categorías, como viajero o turista. Para Grinberg y Grinberg (1994) la migración implica el desplazamiento de un lugar a otro lo suficientemente distante, durante un tiempo suficientemente prolongado como para vivir en él y desarrollar actividades de la vida cotidiana.

Según estos autores, se puede hablar de migrantes voluntarios y migrantes forzados, siendo los primeros aquellos que viajan por su propia voluntad (ej: estudiantes, diplomáticos y en general, personas que viajan con un proyecto migratorio), y los segundos aquellos que necesitan abandonar su país para proteger su integridad o la de su familia o personas cercanas (ej: refugiados, asilo político).

Por otro lado, el fenómeno de la migración implica una serie de procesos de adaptación donde es necesaria la negociación y la interacción con el nuevo entorno para adaptarse a él y desarrollar una «nueva identidad».

La identidad es entendida en este contexto como el “conjunto de auto-representaciones que permiten que el individuo se sienta, por una parte como semejante y perteneciente a determinadas comunidades de personas, y por el otro lado, diferente y no perteneciente a otras» (Achotegui, 2002 : 2).

El proceso de adaptación puede implicar altos niveles de estrés en el inmigrante y, a menudo, un doloroso proceso de duelo frente a las personas y pertenencias dejadas atrás.

Según Achotegui (2004), el estrés es un desequilibrio substancial entre las demandas ambientales y la capacidad de respuesta del sujeto. A su vez, el duelo se entiende como el proceso de reorganización de la personalidad que ocurre cuando el individuo pierde algo significativo para él.

Se puede decir entonces que el duelo es un estrés prolongado e intenso y su elaboración envuelve la totalidad de la personalidad del individuo.

2.2 El duelo migratorio

Aunque los procesos de duelo causados por la muerte de alguien cercano no son totalmente comparables al duelo migratorio, se trata en todo caso de un desprendimiento, muchas veces forzado, del cotidiano del inmigrante.

El duelo es necesario para el inmigrante, pero no se presenta de la misma manera en cada uno de ellos. González Calvo (2006) llama «duelo migratorio» a la situación de pérdidas psicológicas y sociales que tiene que enfrentar el inmigrante. Ese duelo puede ser «simple» cuando la migración se realiza en buenas condiciones para la persona, encontrando un ambiente acogedor que facilita la inclusión y el desarrollo del proyecto migratorio. Pero el duelo puede ser también «complicado» cuando las circunstancias personales y sociales impiden la elaboración de las pérdidas y el desarrollo del proyecto migratorio. En este caso, se pueden presentar dificultades de adaptación tan grandes que existe un peligro para la salud mental del inmigrante.

Según Achotegui (2002), el inmigrante debe vivir siete duelos: la familia, los amigos, el idioma, la cultura, la tierra, el nivel social y el contacto con el grupo étnico. Todos estos elementos están asociados a recuerdos y emociones que llevan a que el desprendimiento sea difícil desde el punto de vista psicológico.

2.3 El síndrome de Ulises

A nivel clínico, la condición del inmigrante puede generar diversos problemas psicológicos, hasta el punto que en países con altos niveles de inmigración algunos investigadores han comenzado a trabajar sobre las implicaciones clínicas de esta problemática.

En este sentido, se ha propuesto el Síndrome de Ulises, como el conjunto de síntomas que se presentan en las personas que están en situación de inmigración y que se enfrentan a un nivel de estrés mayor a su capacidad de adaptación. De esta manera, esta problemática ahora es reconocida como una condición clínica que afecta a miles de inmigrantes en situación de riesgo psicológico y está comenzando a considerarse como prioridad de salud pública.

Aunque la presencia de los síntomas está influenciada por aspectos culturales, en general se puede hablar de desequilibrios en el área emocional, en el área de la somatización y en el área confusional. Tristeza, llanto, culpa, pensamientos de muerte, tensión, nerviosismo, preocupaciones excesivas y recurrentes, irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza, fatiga, problemas de memoria, atención y desorientación, son algunos de los síntomas más comunes en esta situación.

Según González Calvo (2006) la tristeza es el síntoma más común, por lo general acompañado por el llanto, pero la culpa se presenta con más frecuencia en los inmigrantes provenientes de países occidentales. En estos casos, ese sentimiento de culpabilidad tiene una relación importante con la religión y el miedo al castigo.

Por otra parte, los problemas confusionales pueden llegar hasta un nivel psicótico, llevando al individuo a una pérdida del sentimiento de identidad y a una desorientación en el tiempo y en el espacio, siendo este el cuadro más común en los inmigrantes hospitalizados (Grinberg y Grinberg, 1994).

3. Los arquetipos asociados con las etapas del viaje del héroe

El viaje del héroe simboliza el camino de desarrollo e integración de la psique en el Self. Se trata de una metáfora sobre el desarrollo psicológico y la búsqueda de la individuación.

Las tres grandes etapas descritas por Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil caras, la partida, la iniciación y el retorno, muestran un camino asociado con varios arquetipos. Su presencia y la forma en que se encuentran constelados tendrá una influencia importante en el desarrollo de la jornada.

A pesar de que son muchos los arquetipos que podrían estar asociados al viaje del héroe, aquí se exploran brevemente doce de ellos, desde sus aspectos luminosos (creativos, motivadores) en su relación con la jornada (Pearson, C. Seivert, S. Leonard, M. Marr, H., 1990).

3.1 La partida

El inocente

Desde el punto de vista del viaje del héroe, el arquetipo del inocente está relacionado con la confianza en los otros y en la perfección del universo. El inocente afronta las pruebas de una manera positiva, porque sabe que «las cosas serán como tienen que ser». El arquetipo del inocente aparece también en las personas que tienen una mirada optimista sobre su entorno y encuentran siempre lo positivo de las situaciones.

El huérfano

En el viaje del héroe el huérfano está relacionado con asumir la adultez, lo que significa hacerse cargo de sí mismo. En el aspecto luminoso, el huérfano afronta la jornada con independencia y consciente de que estará sólo en el camino, sin asumir el papel de víctima.

El guerrero

El guerrero es esencial para emprender el camino, establecer metas y cumplirlas. Su fuerza tiene que estar presente en el viaje del héroe, pues tendrá que enfrentarse a múltiples pruebas, sin rendirse. El valor es la característica más importante del guerrero en su aspecto luminoso.

El servidor

A pesar de que el héroe está solo para realizar su viaje, tendrá encuentros y desencuentros en su camino. La interacción con las personas podrá ser de gran valor, o, por el contrario, podrá obstaculizar el viaje. Mientras el servidor, unido a otros arquetipos como el amante, esté constelado desde el lado luminoso, el proceso será mucho más enriquecedor para el héroe. El servidor luminoso no sólo está siempre dispuesto a ayudar, sino también a recibir ayuda de otros.

3.2 La Iniciación

El buscador

Comparando el viaje del héroe con el proceso de individuación, es claro que el arquetipo del buscador juega un papel clave. Es él quien siempre está buscando el desarrollo espiritual y quien encuentra en cada experiencia una razón para crecer. Es su deseo de transformación el que lleva a al héroe a emprender nuevos caminos y a ir más allá de lo evidente para encontrar significado en las diferentes situaciones de la vida.

El amante

El héroe amante es aquel que se muestra como es y que logra hacer frente a las situaciones sin agresividad ni violencia. El entusiasmo por el viaje es fundamental para no volver atrás frente a las situaciones difíciles. El arquetipo del amante también está relacionado con buenas capacidades de interacción, relacionamiento y buena autoestima.

El destructor

El arquetipo del destructor es necesario para emprender nuevos caminos y dejar atrás el hogar. Es el destructor luminoso el que permite el desprendimiento necesario para cortar los vínculos y las cargas del pasado y comprender que todo ciclo llega a su fin. No hay transformación sin destrucción. Este arquetipo también es importante en las etapas de la partida y el retorno, ya que en ellas el héroe deberá dejar atrás su hogar, para reacomodarse a un nuevo entorno.

El creador

El creador logra transformar problemas en soluciones e ideas en realidades. Su intuición y creatividad están presentes en la resolución de cada obstáculo del camino. El creador conoce su talento y logra aplicarlo en las situaciones más inesperadas. Los problemas son vistos por el creador luminoso como oportunidades a aprovechar porque sabe que puede superarlas.

3.3 Retorno

El mago

Se podría decir que el mago logra hacer en lo espiritual lo que el creador hace en el mundo material. Él también es un transformador de situaciones, obteniendo provecho personal de los retos y obstáculos. Adicionalmente, el mago puede ver el futuro y planear el presente. Su intuición está presente durante todo el recorrido.

El gobernante

Las cualidades de liderazgo del gobernante hacen del héroe un buen planeador y un buen ejecutor de planes. La gente alrededor le sigue naturalmente pues parece tener un imán para atraerlos. El gobernante luminoso sabe tomar decisiones no sólo pensando en su propio bienestar, sino también en un beneficio colectivo. Este arquetipo es fundamental para la realización del proyecto migratorio.

El sabio

La capacidad de ver más allá de las situaciones específicas de una manera objetiva, y de dar sentido a experiencias que parecen aisladas y que no se relacionan entre sí, son características propias del sabio desde su lado luminoso. Este arquetipo se presenta especialmente en la etapa del regreso, cuando el héroe ha terminado su viaje.

El Loco

Aunque son muchas las características del arquetipo del loco que contribuyen en el viaje del héroe, son la falta de miedo y la espontaneidad las más relevantes. El héroe debe ser loco, tanto para emprender su viaje como para emprender el regreso. Y debe ser impulsivo para continuar el camino a pesar de las dificultades. El loco vive en el aquí y ahora y no se paraliza frente a las barreras del camino. Toma decisiones que no siempre son informadas o racionales, pero que de otra manera no serían realizadas.

4. Algunos resultados

Para profundizar sobre el fenómeno de la migración y el proceso de adaptación de los inmigrantes voluntarios, fueron realizadas dos entrevistas a estudiantes latinoamericanos que viven en Río de Janeiro.

En las entrevistas, realizadas individualmente, se abordaron diversos aspectos relacionados con el proceso de adaptación hasta el momento actual.

El análisis de las entrevistas realizadas permitió observar que el aspecto luminoso de los arquetipos del huérfano, el buscador, el gobernante y el sabio, fueron fundamentales en el proceso de adaptación.

El aspecto sombrío del inocente, el servidor y el amante, también apareció obstaculizando el proceso.

Dada la limitación de espacio en el presente artículo no es posible publicar las entrevistas, sin embargo, el artículo completo con el análisis de los arquetipos identificados se encuentra en el siguiente url:
http://www.scribd.com/doc/16619322/O-Imigrante-Um-Olhar-Arquetipico

5. Comentarios finales

El proceso de adaptación de los inmigrantes voluntarios tiene múltiples variables a considerar. Todo inmigrante pasa por un duelo migratorio de cuyo desarrollo dependerá, en gran medida, una adaptación exitosa en el nuevo entorno.

Las etapas de este proceso pueden variar de persona a persona y se producen de forma diferente en cada caso. Esto se debe a que existen múltiples factores asociados al proceso de adaptación, entre los que se encuentran factores internos y externos anteriores y posteriores al viaje.

El estrés producido por la situación de los inmigrantes puede llegar a generar problemas clínicos como ocurre en el caso del Síndrome de Ulises. El individuo en situación de inmigración desarrolla mecanismos de defensa que ayudan a su psique a lidiar con la amenaza del entorno desconocido.

Algunos de los factores asociados con el éxito de la adaptación son la posibilidad de regresar al país de origen, la edad del inmigrante, la estabilidad del proyecto migratorio y la posibilidad de mantener contacto con la red social en el país de origen.

Dada su complejidad, la experiencia del inmigrante puede ser una vivencia altamente enriquecedora desde el punto de vista personal. El viaje del inmigrante puede ser fundamental en el camino emprendido en el proceso de individuación. En este sentido, se puede comparar el viaje del inmigrante con el viaje del héroe.

En esa jornada, son muchos los arquetipos que tienen un papel importante, aunque algunos tienen mayor relación con las diferentes etapas del viaje del héroe.

Aunque el estudio realizado no permite realizar generalizaciones por tratarse principalmente de un estudio cualitativo y con una muestra reducida, es interesante observar que es posible encontrar relaciones entre el proceso de adaptación de los inmigrantes voluntarios y los arquetipos constelados.

A manera de sugerencia, el presente trabajo puede servir como base para futuros estudios sobre la adaptación y su relación con el proceso de individuación.

El viaje del héroe es una metáfora sobre el desarrollo psicológico en el camino emprendido por el inmigrante. Profundizar en este tema, desde la perspectiva junguiana, podría dar luces sobre los programas de apoyo para los inmigrantes en situación de riesgo psicológico.

El viaje es largo y difícil, pero tarde o temprano Ulises regresará a Ítaca.


6. Bibliografia

• ACHOTEGUI, Joseba (2002). La depresión en los inmigrantes: una perspectiva transcultural. En: Mayo ediciones.

• ACHOTEGUI, Joseba. (2004). Emigrar en situación extrema: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Norte de Salud Mental, n.21, 2004.

• ACHOTEGUI, Joseba. (2008). Migración y crisis: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple. Avances en Salud Mental Relacional, v.7, n.1, mar. 2008. (www. migra-salut-mental.org)

• ANGEL, Jackeline., ANGEL, Ronald. Age at migration, social connections, and wellbeing among elderly Hispanics. Journal of Aging and Health. Texas. v.4, n.4. 1992

• ARNAL, María. La experiencia del inmigrante: vivencias y adaptación. Revista Nómadas. Madrid. n.10. jul. 2004

• CAMPBELL, Joseph. El Héroe de las mil caras. México: Fondo de la Cultura Económica. 1949

• GONZÁLES, Valentín. El duelo migratório. Revista Trabajo Social. Bogotá. n.7. p. 77-99, oct. 2006.

• GRINBERG, Leon. , GRINBERG, Rebeca. Psicoanálisis de la migración y el exilio. Madrid: Alianza editorial. 1994

• JUNG, Carl Gustav. O Eu e o Inconsciente. Obras Completas, Vol. VII-2. Petrópolis: Vozes.

• JUNG, Carl Gustav. Energia Psíquica. Obras Completas, Vol. VIII-1. São Paulo: Vozes.

• MAYA, Isidro. Tipos de redes de los inmigrantes y adaptación psicológica. Revista Redes. Sevilla. v.1, n.4. ene 2002

• SHARP, Daryl. Lexicón Junguiano. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. 1994

• STEIN, Murray. O Mapa da Alma. São Paulo: Cultrix. 1998

• TRIVONOVITCH, Gregory. Culture learning and culture teaching. Cambridge: Withrop Publishers.1980

 

Esta entrada ha sido publicada en Publicaciones/Ponencias y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.