Reseña Congreso Buenos Aires 2015

VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOLOGÍA JUNGUIANA

Buenos Aires, Argentina, 2015

HotelHotel Panamericano, Buenos Aires
Juan Carlos Alonso y Ana Parrilla Ravenna

El VII Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana se llevó a cabo este año del 3 al 6 de junio, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

La labor realizada para la construcción del Congreso fue desarrollada por la Asociación Argentina de Psicología Analítica (AsAPA) y tres de sus integrantes: Fabián Flaiszman, Viviana Szmirewicz y Karin Fleischer conformaron el Comité Organizador mientras que Cristina Gonzales Casal, Ana Deligiannis y Ana Parrilla Ravenna estuvieron a cargo del Comité Científico. Carolina Vazquez fue la eficiente colaboradora que trabajó sin tregua para ambos Comités.

AnalsitasArgentinos

Fue un reto muy grande para nuestros colegas argentinos, pues era la primera vez que organizaban un evento de estas características, pero no estuvieron solos ya que en todo momento, a lo largo de un arduo camino, recibieron la generosa ayuda de los Comités Científicos y Organizador de Brasil, Chile y Uruguay; por  eso, los seis analistas argentinos de la foto superior, tuvieron la fortuna de contar con el apoyo de experimentados colegas de países vecinos.

Son muchos los frentes que implica este tipo de congresos, entre otros, buscar una empresa con experiencia que coordine el evento, visitar los hoteles posibles revisando la cantidad de salas de que disponen, la ubicación, el costo, decidir el nombre del congreso, diseñar el logo que lo identifique, pensar en los Anales que compilarán las ponencias, conformar las comisiones organizadora y científica, etc. Al inicio de la preparación del evento Cristina Gonzalez Casal y Ana Deligiannis viajaron a Chile y en las etapas finales, nuevamente Ana Deligiannis y Fabián Flaiszman viajaron a Brasil donde trabajaron, conjuntamente con el Comité Científico y Organizador de San Pablo, en el armado de las mesas redondas, tertulias, posters y talleres.

En el discurso de apertura, Fabián Flaiszman explicó, entre otras cosas, las razones para elegir el tema del congreso, “Conflicto y Creatividad: puentes y fronteras arquetípicas” que resume y contiene el “sentido” del evento:

“… el grupo coincidió en que debía de interpelar lo cotidiano y entonces, mirando al mundo en general, a nuestra región en particular y a los modos vinculares en especial la palabra “Conflicto” se imponía ya que tanto en lo social como en lo individual, los “opuestos” “rigidizados” dan cuenta de una posición dicotómica y excluyente donde no quedan espacios para las alternativas, para la innovación y la variación. Por otra parte, tanto en Organismos Gubernamentales como Organizaciones Sociales orientadas a la salud, la justicia y la educación, entre otros, la palabra “Creatividad” comienza a ser la vedette de los más variados espacios. Entre el conflicto y la creatividad el “Puente” emerge. El puente es un símbolo, una imagen que evoca diversos significados: la travesía, el cruce, la unión y la comunicación entre otros; el ser humano, dada su capacidad de simbolizar, es por naturaleza un pontífice, un constructor de puentes, hace puentes con el lenguaje lo que le permite comunicarse con los demás y consigo mismo, hace puentes con las ideas, para nombrar las cosas y ordenarlas, con las emociones y los sentimientos que salvan distancias en el tiempo y en el espacio y desde siempre intentó tender un puente entre la tierra y el cielo para encontrarse con la dimensión de lo sagrado, lo que nos da la posibilidad de avanzar hacia un estado diferente de conciencia. Por eso el arquetipo del puente nos invita, al atravesarlo, a salir al encuentro de nuevas  alternativas con las que habremos de vincularnos.

Fabian-y-mesa

Las Sociedades y Grupos de Desarrollo de la región presentaron un breve informe sobre el perfil junguiano de sus países. Por Argentina, habló Fabián Flaiszman, Sonia Sampaio por la SBPA, Acaci de Alcántara por la AJB (estas dos últimas de Brasil), Lisímaco Henao por Colombia, Pablo Gelsi por Uruguay, Eduardo Carvallo por Venezuela y Vladimir Serrano por Ecuador.

Lisímaco Henao compartió con la comunidad junguiana de Latinoamérica la actualidad social de Colombia y habló de la guerra que:

«deja cada día sentimientos de tristeza, desolación y confusión que llegan hasta nuestros consultorios, una guerra que, trágicamente, ha cubierto el país de ríos que no son precisamente de agua…  Frente a este estado de cosas, el colectivo y toda su potencialidad creativa parece no haber encontrado las imágenes que encaucen tanto odio y tanta sombra hacia la construcción de una mayor consciencia». Añadió que actualmente, los analistas colombianos “nos reunimos en torno a la obra de la psicología analítica en la Asociación para el desarrollo de la Psicología Analítica (ADEPAC), el Centro de estudios junguianos de Bogotá y la Casa Jung de Medellín» y remarca su creencia de que “en la obra de Jung y de quienes le siguieron podemos encontrar las claves que necesitamos para aportar a la elaboración de los conflictos en el alma individual y colectiva colombiana». Finaliza expresando que el cuerpo profesional de analistas colombianos quiere “poner sus  capacidades al servicio de esta comunidad junguiana y su órgano institucional, el Comité Latinoamericano de Psicología Analítica (CLAPA), para que juntos sigamos construyendo en pro del avance del proceso de individuación en el nivel individual (ustedes entenderán la necesidad del pleonasmo), y también en el nivel colectivo».

 

MesaRepresent
Mesa con los representantes de los países

La participación en el congreso fue muy numerosa, tanto de ponentes como de asistentes. En el evento se dieron cita cerca de 465 personas simpatizantes de este enfoque. Durante los cuatro días, entre pre congreso y congreso, se realizaron 145 actividades, varias de ellas en forma simultánea, en 9 salas diferentes: dando lugar a  cafés temáticos, paneles, talleres, tertulias y posters.

El Pre Congreso contó con la participación del analista brasileño Carlos Byington que llevó  como tema: “Técnicas Expresivas en la Psicología Simbólica Junguiana” y se trabajó “Las Marionetas del Self”. En otra sala, en simultáneo, Niksa Fernandez, de Venezuela, propuso como temática: “El Psicodrama arquetipal: Un tránsito creativo entre el mundo arquetipal y el proceso de individuación”. Ambas propuestas contaron con una nutrida participación y calificaron a las experiencias como profundas y creativas.

AficheCongresoBsAs8

Una mirada general sobre la participación de los países, puede observarse con el número de ponencias en mesas redondas: Brasil 101, Chile 14, Argentina 9, Venezuela 7, Colombia 6 (el mayor número hasta el día de hoy) y Uruguay 4. También hubo ponencias de México, España, Italia, Inglaterra, Francia y Canadá.

 Auditorio2

A los colegas argentinos el armado del Congreso les demandó un enorme trabajo pero el grupo considera que el esfuerzo valió la pena porque crecieron como equipo y salieron animosos y fortalecidos, se logró una organización muy ajustada, el clima fue amable y cálido, los participantes se sintieron cómodos y atendidos y todos atesoraron las felicitaciones.

En la noche del sábado 6, luego que se cerrara oficialmente el Congreso, todos tuvieron ocasión de divertirse; los anfitriones los esperaron con una cena donde primó el intercambio y la camaradería, hubo música y baile, Dionisio se dio una vuelta, y dicen que allí festejaron hasta que las velas dejaron de arder.

Los representantes de la IAAP, entre otros Tom Kelly, actual presidente de la IAAP, también tuvieron un arduo trabajo porque fueron jurados de exámenes intermedios y finales de candidatos routers. Como resultado de los exámenes finales, hoy cuenta Latinoamérica con más analistas junguianos.

Hubo algunas otras reuniones especiales de gran significación, entre otras, la Asamblea del Comité Latinoamericano de Psicología Analítica (CLAPA) en la que se discutieron distintos aspectos organizativos y legales de la  nueva entidad y se votó la elección del país huésped para el próximo Congreso; por unanimidad se propuso que Colombia fuera la sede del VIII Congreso Latinoamericano de Psicología Junguiana. 

Como no se encontraba presente todo el grupo de analistas colombianos, se pospuso la decisión hasta que ellos se reunieran. La propuesta fue posteriormente aceptada, por lo que Colombia será la nueva sede para septiembre del año 2018.

 

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.